FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTO EN EL RÍO SANTA CRUZ, SONORA, MÉXICO

En los últimos años, los cambios en las actividades humanas y la extracción de agua subterránea en exceso han estado influyendo en una disminución de los ecosistemas ribereños del Río Santa Cruz (RSC), Sonora, México, desempeñando un papel importante en la composición y ubicación de los contaminante...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Solis-Garza, Gilberto, Villalba-Atondo, Arturo Israel, Nubes-Ortíz, Gerardina, del Castillo-Alarcón, José María, Meraz-Acosta, Flor Adriana
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Sonora 2011
Accesso online:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/74
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:En los últimos años, los cambios en las actividades humanas y la extracción de agua subterránea en exceso han estado influyendo en una disminución de los ecosistemas ribereños del Río Santa Cruz (RSC), Sonora, México, desempeñando un papel importante en la composición y ubicación de los contaminantes en el río. Se realizó un estudio de campo para evaluar los rasgos físicos y químicos de la columna de agua y sedimentos en cinco sitios en dos épocas (lluvia y seca) en el RSC, durante 2009. Los parámetros evaluados fueron: temperatura del agua, pH, conductividad eléctrica y los nutrientes (NO3, NO2, SO4 y PO4) en agua superficial y sedimento, analizados con base en APHA y EPA, esto en apego a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-001-ECOL-1996; NOM-127-SSA1-1994). Los parámetros físico-químicos evaluados, con excepción de los nitritos, fueron menores que lo recomendado en las NOM correspondientes. En la estación seca se observaron las concentraciones más altas de los parámetros evaluados excepto pH. El Poblado Miguel Hidalgo fue el sitio de estudio con mayor concentración en la mayoría de los parámetros analizados. Estos resultados evidencian el deterioro ocasionado al ecosistema debido a la presencia de desechos de ganado, actividad agrícola, sequía recurrente y prolongada, sobreexplotación del acuífero y demanda de mayor agua por la población.