Modelo de requerimiento hídrico en un distrito de riego en México: incorporando escenarios de cambio climático

El conocimiento de la cantidad de agua que requiere un cultivo es uno de los factores fundamentales para lograr un plan de riego eficiente. En la actualidad se han desarrollado paquetes tecnológicos que permiten estimar los volúmenes de requerimiento de agua tomando en cuenta las condiciones climato...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Ruiz-Del-Angel, Edgar Omar, Vargas Castilleja, Rocío Del Carmen, Rolón Aguilar, Julio Cesar, Chávez García, Carlos Alberto
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Sonora 2019
Accesso online:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/946
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:El conocimiento de la cantidad de agua que requiere un cultivo es uno de los factores fundamentales para lograr un plan de riego eficiente. En la actualidad se han desarrollado paquetes tecnológicos que permiten estimar los volúmenes de requerimiento de agua tomando en cuenta las condiciones climatológicas y del suelo. En México la superficie regable está conformada por 86 Distritos de Riego (DR) y 40,000 Unidades de Riego. La presente investigación tuvo como objetivo modelar los requerimientos de agua para el DR 002, de Mante en Tamaulipas, México, considerando registros históricos de una serie de años agrícolas, un clima base y escenarios de cambio climático. Para la modelación se utilizó el software CROPWAT versión 8.0; el cultivo analizado fue la caña de azúcar; el periodo histórico comprendió los ciclos agrícolas 2007-2014; la climatología de referencia fue la de Hijmans et al. (2005) extraída de la base de datos WorldClim 1950-2000; los Modelos de Circulación General fueron el GFDL-CM3 y HADGEM2-ES para las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, en inglés) 4.5 y 8.5 W/m2. Con los resultados se realizó una comparativa entre el volumen requerido y los volúmenes que en realidad se emplean, encontrándose que en la mayoría de los casos el volumen requerido es mayor que el realmente empleado, incluso mayor que el concesionado (165.7 Mmm3) paraaprovechamiento.