FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA

El libro presenta los resultados de una investigación socioantropológica sobre la tradición folclórica de los fariseos de Semana Santa de San Pedro de la Cueva, Sonora, en el Norte de México. Se enmarca en los estudios del folclore, los estudios de género de los hombres y las masculinidades, la soci...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Núñez Noriega, Guillermo
Formato: Online
Publicado: Universidad de Sonora 2020
Acceso en liña:https://libros.unison.mx/index.php/unison/catalog/book/226
Etiquetas: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
id oai:http:--libros.unison.mx-:publicationFormat-411
record_format ojs
spelling oai:http:--libros.unison.mx-:publicationFormat-4112022-06-16T16:27:06Z FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA Núñez Noriega, Guillermo El libro presenta los resultados de una investigación socioantropológica sobre la tradición folclórica de los fariseos de Semana Santa de San Pedro de la Cueva, Sonora, en el Norte de México. Se enmarca en los estudios del folclore, los estudios de género de los hombres y las masculinidades, la sociología figurativa de Norbert Elías y el psicoanálisis freudiano de los impulsos. Se utilizó la etnografía, las entrevistas en profundidad y las conversaciones informales. Se concluye que la tradición de los fariseos es una expresión comunicativa viva que tiene su origen en la catequesis de los misioneros jesuitas. Su propósito original fue enseñar religión y moral, con el fin de llevar a cabo, mediante el teatro vivo, una transformación profunda en la cultura y la subjetividad de los individuos y las comunidades indígenas sonorenses, en este caso ópatas. El drama moral y subjetivo de esta transformación cultural llega hasta nuestros días y condensa dictados culturales para el control de los impulsos agresivos, eróticos, lúdicos e irracionales, con el fin de reproducir identidades sociales y de género adecuadas para la reproducción del orden social. Al mismo tiempo, la tradición folclórica de los fariseos deja entrever un comentario crítico sobre sus implicaciones subjetivas y expresa rebeldías frente a las dimensiones represivas de la moral que reivindica. Coedición con El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo  Universidad de Sonora 2020-12-26 Libro En rústica/de tapa blanda (BC) https://libros.unison.mx/index.php/unison/catalog/book/226 ISBN: 978-607-518-385-5 Universidad de Sonora;
institution Libros
collection OJS
format Online
author Núñez Noriega, Guillermo
spellingShingle Núñez Noriega, Guillermo
FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
author_facet Núñez Noriega, Guillermo
author_sort Núñez Noriega, Guillermo
title FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
title_short FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
title_full FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
title_fullStr FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
title_full_unstemmed FARISEOS: MORAL, CONTROL DE LOS IMPULSOS Y MASCULINIDAD EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
title_sort fariseos: moral, control de los impulsos y masculinidad en la tradición folklórica de san pedro de la cueva, sonora
description El libro presenta los resultados de una investigación socioantropológica sobre la tradición folclórica de los fariseos de Semana Santa de San Pedro de la Cueva, Sonora, en el Norte de México. Se enmarca en los estudios del folclore, los estudios de género de los hombres y las masculinidades, la sociología figurativa de Norbert Elías y el psicoanálisis freudiano de los impulsos. Se utilizó la etnografía, las entrevistas en profundidad y las conversaciones informales. Se concluye que la tradición de los fariseos es una expresión comunicativa viva que tiene su origen en la catequesis de los misioneros jesuitas. Su propósito original fue enseñar religión y moral, con el fin de llevar a cabo, mediante el teatro vivo, una transformación profunda en la cultura y la subjetividad de los individuos y las comunidades indígenas sonorenses, en este caso ópatas. El drama moral y subjetivo de esta transformación cultural llega hasta nuestros días y condensa dictados culturales para el control de los impulsos agresivos, eróticos, lúdicos e irracionales, con el fin de reproducir identidades sociales y de género adecuadas para la reproducción del orden social. Al mismo tiempo, la tradición folclórica de los fariseos deja entrever un comentario crítico sobre sus implicaciones subjetivas y expresa rebeldías frente a las dimensiones represivas de la moral que reivindica. Coedición con El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2020
url https://libros.unison.mx/index.php/unison/catalog/book/226
work_keys_str_mv AT nuneznoriegaguillermo fariseosmoralcontroldelosimpulsosymasculinidadenlatradicionfolkloricadesanpedrodelacuevasonora
_version_ 1756584848036724736