El diablo de lo sublime. Preciosismo y clasicismo en la poética revolucionaria de Jorge Cuesta

"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Fernández Mora, Vicente de Jesús
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad de Sonora 2019
オンライン・アクセス:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/100
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la famosa polémica sobre literatura y nacionalismo de dos años antes, fue publicado en el diario El Universal. En él nuestro autor arroja unas cuantas ideas fundamentales para entender su poética, siguiendo la estrategia de arrogarse el atributo de revolucionario para su personal forma de entender el arte. Jorge Cuesta se vincula a la tradición poética que surge con la lectura que hacen los franceses de la teoría poética de Edgar Allan Poe y que aúna al anhelo de Absoluto, procedente del romanticismo, en el contexto de una moderna sociedad desacralizada, otros elementos de sesgo desrromantizado como el concebir la práctica poética como un ejercicio cuasi científico, dotado de premeditación y cálculo. A partir de estas premisas, Cuesta desarrolla una muy personal teoría poética que resignifica términos de la tradición (clasicismo, romanticismo y preciosismo) en favor de la defensa de una forma de arte purista que estaban practicando él mismo y sus amigos del grupo Contemporáneos.