Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos

En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomí...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Aguilera Navarrete, Flor Esther
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad de Sonora 2021
オンライン・アクセス:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomía se plantea la relación de tensión entre la presencia conflictiva del guaraní, lengua relegada a la condición de oralidad, y el uso del español, lengua símbolo de colonización y dominio, para explicar que Yo, el Supremo presenta una crítica mordaz a cómo la cultura nativa del Paraguay se ha relegado. Ello evidencia un discurso transgresor, destinado a romper el canon, la escritura oficial que, según la novela, se ha impuesto por la dominación escrituraria.