Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos

En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomí...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Aguilera Navarrete, Flor Esther
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Sonora 2021
Accesso online:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
id oai:https:--connotas.unison.mx:article-328
record_format ojs
spelling oai:https:--connotas.unison.mx:article-3282021-08-06T17:15:02Z Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos Aguilera Navarrete, Flor Esther oralidad escritura dicotomía colonización discurso transgresor crítica social En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomía se plantea la relación de tensión entre la presencia conflictiva del guaraní, lengua relegada a la condición de oralidad, y el uso del español, lengua símbolo de colonización y dominio, para explicar que Yo, el Supremo presenta una crítica mordaz a cómo la cultura nativa del Paraguay se ha relegado. Ello evidencia un discurso transgresor, destinado a romper el canon, la escritura oficial que, según la novela, se ha impuesto por la dominación escrituraria. Universidad de Sonora 2021-05-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf text/xml https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328 10.36798/critlit.vi22.328 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 22 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 7-33 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 22 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 7-33 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi22 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328/304 https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328/305 Derechos de autor 2021 Flor Esther Aguilera Navarrete
institution Connotas
collection OJS
language spa
format Online
author Aguilera Navarrete, Flor Esther
spellingShingle Aguilera Navarrete, Flor Esther
Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
author_facet Aguilera Navarrete, Flor Esther
author_sort Aguilera Navarrete, Flor Esther
title Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
title_short Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
title_full Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
title_fullStr Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
title_full_unstemmed Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos
title_sort entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en yo el supremo, de augusto roa bastos
description En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomía se plantea la relación de tensión entre la presencia conflictiva del guaraní, lengua relegada a la condición de oralidad, y el uso del español, lengua símbolo de colonización y dominio, para explicar que Yo, el Supremo presenta una crítica mordaz a cómo la cultura nativa del Paraguay se ha relegado. Ello evidencia un discurso transgresor, destinado a romper el canon, la escritura oficial que, según la novela, se ha impuesto por la dominación escrituraria.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2021
url https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/328
work_keys_str_mv AT aguileranavarretefloresther entrelaoralidadylaescrituraunapoeticadelpoderenyoelsupremodeaugustoroabastos
_version_ 1714622181695029248