Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon

Este artículo propone analizar el cuento ‘El boxeador polaco’ que forma parte de la colección de cuentos, del mismo título, El boxeador polaco (2008), de Eduardo Halfon. En varios de sus libros, que suelen ser una mezcla de lo ficticio y lo autobiográfico, Halfon desarrolla la problemática de la ide...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Van Hecke, An
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad de Sonora 2021
オンライン・アクセス:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Este artículo propone analizar el cuento ‘El boxeador polaco’ que forma parte de la colección de cuentos, del mismo título, El boxeador polaco (2008), de Eduardo Halfon. En varios de sus libros, que suelen ser una mezcla de lo ficticio y lo autobiográfico, Halfon desarrolla la problemática de la identidad judía. A veces hay un narrador que no se reconoce en ciertas tradiciones judías, pero que al mismo tiempo percibe lo judío como algo que lleva dentro, lo que se observa sobre todo en el respeto y la admiración por el abuelo. Este abuelo es precisamente uno de los dos protagonistas del cuento ‘El boxeador polaco’. Los juegos sutiles entre las dos voces narrativas –del abuelo y del nieto–, y entre los dos tiempos –el actual en Guatemala y el pasado en Auschwitz–, parecen ser estrategias literarias para enfrentarse a la conocida paradoja del trauma: la imposibilidad de hablar sobre un trauma por un lado, y la fuerza de la lengua como herramienta para curar al traumatizado, por otro (Gilmore, Kilby). ¿Cómo pasar a la literatura lo indecible del trauma? El abuelo rompe el silencio de sesenta años en los que no podía recordar aquel pasado doloroso. Cabe examinar en este contexto el carácter multilingüe del cuento, con referencias al yiddish, al alemán y al polaco. Es nuestro objetivo tratar de entender cómo Halfon maneja la difícil relación no solo entre memoria y ficción, sino también entre lengua e identidad.