Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon

Este artículo propone analizar el cuento ‘El boxeador polaco’ que forma parte de la colección de cuentos, del mismo título, El boxeador polaco (2008), de Eduardo Halfon. En varios de sus libros, que suelen ser una mezcla de lo ficticio y lo autobiográfico, Halfon desarrolla la problemática de la ide...

Cur síos iomlán

Guardado en:
Sonraí Bibleagrafaíochta
Príomhúdar: Van Hecke, An
Formáid: Online
Teanga:spa
Foilsithe: Universidad de Sonora 2021
Rochtain Ar Líne:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335
Clibeanna: Cuir Clib Leis
Gan Chlibeanna, Bí ar an gcéad duine leis an taifead seo a chlibeáil!
id oai:https:--connotas.unison.mx:article-335
record_format ojs
spelling oai:https:--connotas.unison.mx:article-3352021-08-06T23:21:41Z Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon Van Hecke, An Guatemala literatura del holocausto autoficción trauma multilingüismo Este artículo propone analizar el cuento ‘El boxeador polaco’ que forma parte de la colección de cuentos, del mismo título, El boxeador polaco (2008), de Eduardo Halfon. En varios de sus libros, que suelen ser una mezcla de lo ficticio y lo autobiográfico, Halfon desarrolla la problemática de la identidad judía. A veces hay un narrador que no se reconoce en ciertas tradiciones judías, pero que al mismo tiempo percibe lo judío como algo que lleva dentro, lo que se observa sobre todo en el respeto y la admiración por el abuelo. Este abuelo es precisamente uno de los dos protagonistas del cuento ‘El boxeador polaco’. Los juegos sutiles entre las dos voces narrativas –del abuelo y del nieto–, y entre los dos tiempos –el actual en Guatemala y el pasado en Auschwitz–, parecen ser estrategias literarias para enfrentarse a la conocida paradoja del trauma: la imposibilidad de hablar sobre un trauma por un lado, y la fuerza de la lengua como herramienta para curar al traumatizado, por otro (Gilmore, Kilby). ¿Cómo pasar a la literatura lo indecible del trauma? El abuelo rompe el silencio de sesenta años en los que no podía recordar aquel pasado doloroso. Cabe examinar en este contexto el carácter multilingüe del cuento, con referencias al yiddish, al alemán y al polaco. Es nuestro objetivo tratar de entender cómo Halfon maneja la difícil relación no solo entre memoria y ficción, sino también entre lengua e identidad. Universidad de Sonora 2021-05-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf text/xml https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335 10.36798/critlit.vi21.335 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 21 (2020): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 9-31 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 21 (2020): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 9-31 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi21 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335/315 https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335/316 Derechos de autor 2020 An Van Hecke
institution Connotas
collection OJS
language spa
format Online
author Van Hecke, An
spellingShingle Van Hecke, An
Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
author_facet Van Hecke, An
author_sort Van Hecke, An
title Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
title_short Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
title_full Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
title_fullStr Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
title_full_unstemmed Memoria, ficción y multilingüismo en "El boxeador polaco", un cuento de Eduardo Halfon
title_sort memoria, ficción y multilingüismo en "el boxeador polaco", un cuento de eduardo halfon
description Este artículo propone analizar el cuento ‘El boxeador polaco’ que forma parte de la colección de cuentos, del mismo título, El boxeador polaco (2008), de Eduardo Halfon. En varios de sus libros, que suelen ser una mezcla de lo ficticio y lo autobiográfico, Halfon desarrolla la problemática de la identidad judía. A veces hay un narrador que no se reconoce en ciertas tradiciones judías, pero que al mismo tiempo percibe lo judío como algo que lleva dentro, lo que se observa sobre todo en el respeto y la admiración por el abuelo. Este abuelo es precisamente uno de los dos protagonistas del cuento ‘El boxeador polaco’. Los juegos sutiles entre las dos voces narrativas –del abuelo y del nieto–, y entre los dos tiempos –el actual en Guatemala y el pasado en Auschwitz–, parecen ser estrategias literarias para enfrentarse a la conocida paradoja del trauma: la imposibilidad de hablar sobre un trauma por un lado, y la fuerza de la lengua como herramienta para curar al traumatizado, por otro (Gilmore, Kilby). ¿Cómo pasar a la literatura lo indecible del trauma? El abuelo rompe el silencio de sesenta años en los que no podía recordar aquel pasado doloroso. Cabe examinar en este contexto el carácter multilingüe del cuento, con referencias al yiddish, al alemán y al polaco. Es nuestro objetivo tratar de entender cómo Halfon maneja la difícil relación no solo entre memoria y ficción, sino también entre lengua e identidad.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2021
url https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/335
work_keys_str_mv AT vanheckean memoriaficcionymultilinguismoenelboxeadorpolacouncuentodeeduardohalfon
_version_ 1714622182966951936