Los retos de la historiografía actual: el caso de la literatura hispanoamericana entre los siglos XX y XXI

Las grandes historias de la literatura hispanoamericana de mediados de siglo XX, se adscribieron al modelo hegemónico decimonónico, que les proporcionó las bases para la conformación y categorización, del canon hispanoamericano de la primera mitad del siglo; sin embargo, mientras que las publicadas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Plancarte, Galicia
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de Sonora 2022
Acceso en línea:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/423
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Las grandes historias de la literatura hispanoamericana de mediados de siglo XX, se adscribieron al modelo hegemónico decimonónico, que les proporcionó las bases para la conformación y categorización, del canon hispanoamericano de la primera mitad del siglo; sin embargo, mientras que las publicadas entre las décadas de los sesenta y los ochenta, además de reproducir la sistematización anterior, parecen detenerse después del boom, como si este fuera la última gran manifestación aglutinante en la literatura hispanoamericana.  Ante el boom, como una representación “exotizada” de la realidad americana, en las historias de la literatura más recientes, se contrapone el Posboom, originado en la academia norteamericana y ligado a la noción de posmodernidad, según el cual la narrativa hispanoamericana desde los setenta hasta el fin de siglo, busca insertarse en “tendencias” no regionales o, en su defecto, “universalizar” lo regional. Si bien es cierto que esta oposición al boom dio lugar en los noventa, al surgimiento de movimientos como el del Crack, en México, y McOndo en Chile; el posboom como categoría constructiva en la conformación del canon, no da cuenta de la totalidad de tendencias temáticas, discursivas y de representación de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas del siglo XX. De ahí que se señale la necesidad de revisar la configuración del joven canon contemporáneo, a partir de las historias literarias, para tratar de ver, desde lo posnacional, sus posibles preocupaciones temáticas y estéticas desde las cuales se dibujan los nuevos rasgos de un canon literario hispanoamericano finisecular.