Poetización de la lengua fronteriza en Sempoalxóchitl. Veinte flores: una sola flor de Natalio Hernández y Se ha despertado el ave de mi corazón de Leonel Lienlaf

El siguiente artículo analiza comparativamente la representación de la “frontera” (Tabuenca) territorial y simbólica, en las obras poéticas Se ha despertado el ave de mi corazón (1989) del autor chileno de origen mapuche Leonel Lienlaf y Sempoalxóchitl. Veinte flores: una sola flor (1987) del escrit...

全面介绍

Guardado en:
书目详细资料
主要作者: Pérez S., María Belén
格式: Online
语言:spa
出版: Universidad de Sonora 2023
在线阅读:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/440
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El siguiente artículo analiza comparativamente la representación de la “frontera” (Tabuenca) territorial y simbólica, en las obras poéticas Se ha despertado el ave de mi corazón (1989) del autor chileno de origen mapuche Leonel Lienlaf y Sempoalxóchitl. Veinte flores: una sola flor (1987) del escritor mexicano de origen náhuatl Natalio Hernández. Ambas obras evidencian la tensión entre la cosmovisión indígena y la occidental, además son contemporáneas y comparten el hecho de situarse en un campo cultural hegemónico en contraste con la expresión de una “comunidad” (Groppo). Se propone comprender los mecanismos literarios empleados para poetizar la experiencia de una lengua fronteriza: la inclusión de motivos propios de la cosmovisión (nahuatl/ mapuche) y el proceso de transformar en escritura el canto. Esta última estrategia es entendida desde la “noción de secreto” de Johnson y Michaelsen, que alude a la imposibilidad de comunicar a cabalidad aspectos propios de una cultura y de una oralitura, que señala el punto medio entre la oralidad y la escritura, según propone Chihuailaf.