Efecto vudú: posmodernidad y la disolución de fronteras espacio-temporales en la narrativa fantástica mexicana de inicios del siglo XXI

La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en l...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Torres Mojica, Tarik
Format: Online
Jezik:spa
Izdano: Universidad de Sonora 2019
Online dostop:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/99
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en la producción literaria en México no solo por los temas que aborda, sino también por el modo en que se singulariza la experiencia humana ante un entorno que cambia constantemente y en el que nociones como certeza y linealidad histórica se han sometido a tensión; en suma, en el que diversos marcos de referencia construidos por la Modernidad han entrado en crisis. Así, se observa en la literatura mexicana el desarrollo de formas discursivas como la policíaca, la novela negra, el horror y la ciencia ficción, que históricamente han cargado sobre sí la sospecha de ser expresiones menores, de poca valía estética y, más aun, de ser ajenas a la tradición cultural nacional. En el presente artículo se hace una aproximación a la novela Efecto vudú de Edgar Omar Avilés, una obra construida con base en la hibridación textual, que discurre en la fragmentariedad y lo fantástico para desarrollar una historia en la que las nociones de tiempo, espacio, mito, magia y ciencia ficción se entremezclan. Para abordar esta obra se recurre primordialmente a la propuesta teórica sobre lo fantástico de Omar Nieto en Teoría general de lo fantástico.