Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica

La presente investigación está enfocada en diseñar un modelo de planeación estratégica de manera empírica y documental que sirva como guía para una correcta implementación en las PyMEs de Ciudad Obregón, Sonora lo que les permitirá aumentar su eficiencia y productividad. Se realizó una investigación...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteurs: Borbon Palafox, Juan Francisco, Navarro Arvizu, Elba Myriam, Leyva Osuna, Beatriz Alicia
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: UNIVERSIDAD DE SONORA 2023
Online toegang:https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/559
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-559
record_format ojs
spelling oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-5592023-05-30T18:30:18Z Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica Productivity and efficiency in SMEs through Strategic Planning Borbon Palafox, Juan Francisco Navarro Arvizu, Elba Myriam Leyva Osuna, Beatriz Alicia Strategic Planning SMEs Strategic Planning Model Planeación estratégica PyMEs Modelo de Planeación estratégica La presente investigación está enfocada en diseñar un modelo de planeación estratégica de manera empírica y documental que sirva como guía para una correcta implementación en las PyMEs de Ciudad Obregón, Sonora lo que les permitirá aumentar su eficiencia y productividad. Se realizó una investigación cuantitativa utilizando un instrumento para la recolección de datos primarios a las PyMEs. Como segunda fuente de información se utilizó una metodología de tipo documental la cual consiste en recopilar y seleccionar información mediante el uso de referencias bibliográficas. El diseño del modelo nació de la falta de compresión de la planeación estratégica dentro las PyMEs estudiadas, teniendo resultados negativos en el uso de los elementos que comprenden este tema y derivando en deficiencias en su implementación. Se concluye que para poder realizar su proceso de planeación estratégica toda empresa debe iniciar con la definición de su visión, misión y valores con los cuales se sienten identificados, siguiendo con el análisis y diagnóstico de su situación actual para detectar oportunidades y riesgos que se puedan presentar, y así, identificar y evaluar alternativas que ayuden a formular estrategias que les den solución a sus amenazas y potencialicen sus oportunidades. Se recomienda implementar por completo el modelo diseñado, dándole la formalidad, seriedad y con los principios que se requieren. The present investigation is focused on designing a strategic planning model in an empirical and documentary way that serves as a guide for a correct implementation in the SMEs of Ciudad Obregón, Sonora, which will allow them to increase their efficiency and productivity. A quantitative research was carried out using an instrument for the collection of primary data from SMEs. As a second source of information, a documentary-type methodology was used, which consists of collecting and selecting information through the use of bibliographic references. The design of the model was born from the lack of understanding of strategic planning within the SMEs studied, having negative results in the use of the elements that comprise this topic and resulting in deficiencies in its implementation. It is concluded that in order to carry out its strategic planning process, every company must start with the definition of its vision, mission and values with which they feel identified, continuing with the analysis and diagnosis of their current situation to detect opportunities and risks that can be identified. present, and thus, identify and evaluate alternatives that help formulate strategies that provide solutions to their threats and potentiate their opportunities. It is recommended to fully implement the designed model, giving it the formality, seriousness and with the principles that are required. UNIVERSIDAD DE SONORA 2023-06-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/559 10.46589/rdiasf.vi39.559 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales; Núm. 39 (16): Enero-Junio 2023 2007-8870 10.46589/rdiasf.vi39 spa https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/559/715 Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Revista de Investigación Académica sin Frontera
collection OJS
language spa
format Online
author Borbon Palafox, Juan Francisco
Navarro Arvizu, Elba Myriam
Leyva Osuna, Beatriz Alicia
spellingShingle Borbon Palafox, Juan Francisco
Navarro Arvizu, Elba Myriam
Leyva Osuna, Beatriz Alicia
Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
author_facet Borbon Palafox, Juan Francisco
Navarro Arvizu, Elba Myriam
Leyva Osuna, Beatriz Alicia
author_sort Borbon Palafox, Juan Francisco
title Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
title_short Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
title_full Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
title_fullStr Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
title_full_unstemmed Productividad y eficiencia en PyMEs a través de la Planeación Estratégica
title_sort productividad y eficiencia en pymes a través de la planeación estratégica
description La presente investigación está enfocada en diseñar un modelo de planeación estratégica de manera empírica y documental que sirva como guía para una correcta implementación en las PyMEs de Ciudad Obregón, Sonora lo que les permitirá aumentar su eficiencia y productividad. Se realizó una investigación cuantitativa utilizando un instrumento para la recolección de datos primarios a las PyMEs. Como segunda fuente de información se utilizó una metodología de tipo documental la cual consiste en recopilar y seleccionar información mediante el uso de referencias bibliográficas. El diseño del modelo nació de la falta de compresión de la planeación estratégica dentro las PyMEs estudiadas, teniendo resultados negativos en el uso de los elementos que comprenden este tema y derivando en deficiencias en su implementación. Se concluye que para poder realizar su proceso de planeación estratégica toda empresa debe iniciar con la definición de su visión, misión y valores con los cuales se sienten identificados, siguiendo con el análisis y diagnóstico de su situación actual para detectar oportunidades y riesgos que se puedan presentar, y así, identificar y evaluar alternativas que ayuden a formular estrategias que les den solución a sus amenazas y potencialicen sus oportunidades. Se recomienda implementar por completo el modelo diseñado, dándole la formalidad, seriedad y con los principios que se requieren.
publisher UNIVERSIDAD DE SONORA
publishDate 2023
url https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/559
work_keys_str_mv AT borbonpalafoxjuanfrancisco productividadyeficienciaenpymesatravesdelaplaneacionestrategica
AT navarroarvizuelbamyriam productividadyeficienciaenpymesatravesdelaplaneacionestrategica
AT leyvaosunabeatrizalicia productividadyeficienciaenpymesatravesdelaplaneacionestrategica
AT borbonpalafoxjuanfrancisco productivityandefficiencyinsmesthroughstrategicplanning
AT navarroarvizuelbamyriam productivityandefficiencyinsmesthroughstrategicplanning
AT leyvaosunabeatrizalicia productivityandefficiencyinsmesthroughstrategicplanning
_version_ 1781317706042048512