UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS

El calamar gigante (Dosidicus gigas) es un recurso pesquero de gran importancia en nuestro país. El volumen de captura de esta especie ha sido del orden de las 100000 ton en algunos años recientes y se obtiene principalmente en los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa (CONAPESCA, 2010)....

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Moreno Martínez, América Guadalupe, Ramírez Olivas, Rosalina, Ezquerra Brauer, Josafat Marina, Ocaño Higuera, Victor Manuel, Cárdenas López, José Luis
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad de Sonora 2012
Acesso em linha:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/119
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id biotecnia-article-119
record_format ojs
spelling biotecnia-article-1192022-05-31T17:32:54Z UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS Moreno Martínez, América Guadalupe Ramírez Olivas, Rosalina Ezquerra Brauer, Josafat Marina Ocaño Higuera, Victor Manuel Cárdenas López, José Luis El calamar gigante (Dosidicus gigas) es un recurso pesquero de gran importancia en nuestro país. El volumen de captura de esta especie ha sido del orden de las 100000 ton en algunos años recientes y se obtiene principalmente en los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa (CONAPESCA, 2010). La importancia económica del calamar gigante está ligada a los volúmenes de captura, ya que al ser un producto muy barato y sobre todo subutilizado, es necesario obtener grandes volúmenes de esta especie para que pueda reflejar una ganancia económica. En México, podemos ubicar este recurso en la parte central del Golfo de California, observándose migraciones de los meses de noviembre y diciembre, de Santa Rosalía a Guaymas y emprendiendo el viaje de regreso en los meses de mayo y junio. Es una especie que presenta ciclos de vida cortos, sin superar los dos años de vida las especies más longevas. Son depredadores muy activos, carnívoros e incluso caníbales, ya que requieren de altas ingestas de alimentos para cubrir los requerimientos calóricos necesarios para sostener su alta tasa metabólica. El calamar gigante, está constituido por dos regiones, la cabeza, la cual tiene 8 brazos y 2 tentáculos alrededor de la boca que esta constituida por un pico quitinoso y una rádula. Sus ojos son los más desarrollados de los invertebrados y se sitúan a ambos lados de la cabeza. El manto alberga los órganos internos y es de forma cilíndrica, en su extremo terminal cuenta con 2 aletas romboidales que forman parte de su sistema de locomoción junto con el sifón. El primero sirve para el nado lento y el segundo para el nado rápido mediante la propulsión a chorro (Ehrhardt et al., 1983). La región del animal que principalmente se aprovecha y comercializa es el manto, del cual solamente un porcentaje muy bajo se distribuye a nivel nacional, ya que en México no se tiene una cultura de consumo del calamar, aunque en años recientes se ha estado utilizando como sustituto del pulpo y de abulón. El resto de la captura del calamar se exporta a otros mercados, principalmente el asiático (Luna-Raya et al., 2006). Sin embargo, éste es exportado como materia prima y no como producto terminado. Las partes del calamar que no son utilizadas (entre el 40-60 % del animal), tales como los tentáculos, cabeza y las vísceras, en estas ultimas se incluye a la glándula digestiva o hepatopáncreas, un tejido rico en enzimas proteolíticas, se convierten en desperdicios, contribuyendo así a la contaminación del ambiente (Klomklao, 2008). Es necesario encontrar otras alternativas de uso para el calamar gigante. Una opción es la obtención de enzimas, sobre todo del hepatopáncreas ya que como se ha mencionado, tiene una intensa actividad enzimática, especialmente de proteasas. Este tipo de industria de extracción de enzimas de productos del mar ha tenido éxito en países como Noruega y Suecia. Universidad de Sonora 2012-08-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Original peer-reviewed articles Artículos originales evaluados por pares application/pdf https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/119 10.18633/bt.v14i2.119 Biotecnia; Vol. 14 No. 2 (2012): Mayo-Agosto; 18-25 Biotecnia; Vol. 14 Núm. 2 (2012): Mayo-Agosto; 18-25 1665-1456 1665-1456 spa https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/119/112 Derechos de autor 2015 BIOtecnia
institution Biotecnia
collection OJS
language spa
format Online
author Moreno Martínez, América Guadalupe
Ramírez Olivas, Rosalina
Ezquerra Brauer, Josafat Marina
Ocaño Higuera, Victor Manuel
Cárdenas López, José Luis
spellingShingle Moreno Martínez, América Guadalupe
Ramírez Olivas, Rosalina
Ezquerra Brauer, Josafat Marina
Ocaño Higuera, Victor Manuel
Cárdenas López, José Luis
UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
author_facet Moreno Martínez, América Guadalupe
Ramírez Olivas, Rosalina
Ezquerra Brauer, Josafat Marina
Ocaño Higuera, Victor Manuel
Cárdenas López, José Luis
author_sort Moreno Martínez, América Guadalupe
title UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
title_short UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
title_full UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
title_fullStr UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
title_full_unstemmed UNA REVISIÓN DE LAS ENZIMAS DE CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas) CON ÉNFASIS EN LAS HIDROLASAS
title_sort una revisión de las enzimas de calamar gigante (dosidicus gigas) con énfasis en las hidrolasas
description El calamar gigante (Dosidicus gigas) es un recurso pesquero de gran importancia en nuestro país. El volumen de captura de esta especie ha sido del orden de las 100000 ton en algunos años recientes y se obtiene principalmente en los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa (CONAPESCA, 2010). La importancia económica del calamar gigante está ligada a los volúmenes de captura, ya que al ser un producto muy barato y sobre todo subutilizado, es necesario obtener grandes volúmenes de esta especie para que pueda reflejar una ganancia económica. En México, podemos ubicar este recurso en la parte central del Golfo de California, observándose migraciones de los meses de noviembre y diciembre, de Santa Rosalía a Guaymas y emprendiendo el viaje de regreso en los meses de mayo y junio. Es una especie que presenta ciclos de vida cortos, sin superar los dos años de vida las especies más longevas. Son depredadores muy activos, carnívoros e incluso caníbales, ya que requieren de altas ingestas de alimentos para cubrir los requerimientos calóricos necesarios para sostener su alta tasa metabólica. El calamar gigante, está constituido por dos regiones, la cabeza, la cual tiene 8 brazos y 2 tentáculos alrededor de la boca que esta constituida por un pico quitinoso y una rádula. Sus ojos son los más desarrollados de los invertebrados y se sitúan a ambos lados de la cabeza. El manto alberga los órganos internos y es de forma cilíndrica, en su extremo terminal cuenta con 2 aletas romboidales que forman parte de su sistema de locomoción junto con el sifón. El primero sirve para el nado lento y el segundo para el nado rápido mediante la propulsión a chorro (Ehrhardt et al., 1983). La región del animal que principalmente se aprovecha y comercializa es el manto, del cual solamente un porcentaje muy bajo se distribuye a nivel nacional, ya que en México no se tiene una cultura de consumo del calamar, aunque en años recientes se ha estado utilizando como sustituto del pulpo y de abulón. El resto de la captura del calamar se exporta a otros mercados, principalmente el asiático (Luna-Raya et al., 2006). Sin embargo, éste es exportado como materia prima y no como producto terminado. Las partes del calamar que no son utilizadas (entre el 40-60 % del animal), tales como los tentáculos, cabeza y las vísceras, en estas ultimas se incluye a la glándula digestiva o hepatopáncreas, un tejido rico en enzimas proteolíticas, se convierten en desperdicios, contribuyendo así a la contaminación del ambiente (Klomklao, 2008). Es necesario encontrar otras alternativas de uso para el calamar gigante. Una opción es la obtención de enzimas, sobre todo del hepatopáncreas ya que como se ha mencionado, tiene una intensa actividad enzimática, especialmente de proteasas. Este tipo de industria de extracción de enzimas de productos del mar ha tenido éxito en países como Noruega y Suecia.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2012
url https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/119
work_keys_str_mv AT morenomartinezamericaguadalupe unarevisiondelasenzimasdecalamargigantedosidicusgigasconenfasisenlashidrolasas
AT ramirezolivasrosalina unarevisiondelasenzimasdecalamargigantedosidicusgigasconenfasisenlashidrolasas
AT ezquerrabrauerjosafatmarina unarevisiondelasenzimasdecalamargigantedosidicusgigasconenfasisenlashidrolasas
AT ocanohigueravictormanuel unarevisiondelasenzimasdecalamargigantedosidicusgigasconenfasisenlashidrolasas
AT cardenaslopezjoseluis unarevisiondelasenzimasdecalamargigantedosidicusgigasconenfasisenlashidrolasas
_version_ 1756584759347118080