RESPUESTA DE LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL Y DE UN BIOESTIMULANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DEL OLIVO BAJO CONDICIONES DESÉRTICAS DE SONORA
Se realizó una investigación para conocer el efecto de la polinización artificial y la aplicación de un bioestimulante sobre la productividad y calidad del olivo bajo condiciones desérticas. El experimento se realizó en la SPR Campo Aguilar en Caborca, Sonora durante el año 2007. En el se utilizó un...
保存先:
主要な著者: | , , , , |
---|---|
フォーマット: | Online |
言語: | spa |
出版事項: |
Universidad de Sonora
2012
|
オンライン・アクセス: | https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/128 |
タグ: |
タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
|
要約: | Se realizó una investigación para conocer el efecto de la polinización artificial y la aplicación de un bioestimulante sobre la productividad y calidad del olivo bajo condiciones desérticas. El experimento se realizó en la SPR Campo Aguilar en Caborca, Sonora durante el año 2007. En el se utilizó una huerta de ocho años de edad del cultivar Manzanillo, establecido a un distanciamiento de 10x5m (200 árboles ha-1) y bajo riego por goteo. Para la polinización artificial se utilizó polen del cultivar Sevillano, realizándose dos aplicaciones (3 y 5 de abril) con una dosis total de 70 g ha-1. El bioestimulante utilizado fue bioforte con el cual se realizaron dos aplicaciones, una antes de la floración (29 de marzo) y la otra en plena floración (10 de abril). Los resultados mostraron que la polinización artificial incrementó el rendimiento y redujo el porcentaje de frutos partenocárpicos sin afectar la calidad del fruto. El rendimiento obtenido en árboles polinizados artificialmente fue de 2464 kg ha-1 contra 1273 kg ha-1 en los árboles no polinizados. La aplicación del bioestimulante no tuvo efecto en el rendimiento ni en la calidad de la aceituna. |
---|