CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA
En este trabajo se caracterizó el ambiente de las zonas donde se cultiva vainilla y se definieron las variables físicoambientales que influyen en la delimitación de su nicho en la Huasteca Potosina, México. Para lo cual se utilizó un análisis espacial basado en un sistema de información geográfica (...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | , , |
---|---|
বিন্যাস: | Online |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
Universidad de Sonora
2018
|
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/714 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
id |
biotecnia-article-714 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
biotecnia-article-7142022-05-31T17:22:20Z CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA Reyes Hernández, Humberto Trinidad García, Karina L. Herrera Cabrera, Braulio E. Vanilla planifolia interpolación distribución potencial nicho ecológico En este trabajo se caracterizó el ambiente de las zonas donde se cultiva vainilla y se definieron las variables físicoambientales que influyen en la delimitación de su nicho en la Huasteca Potosina, México. Para lo cual se utilizó un análisis espacial basado en un sistema de información geográfica (SIG), trabajo de campo, análisis de suelo y un modelo de distribución potencial basado en datos georreferenciados de 31 vainillales, y variables climatológicas y ambientales. La vainilla cultivada en la Huasteca Potosina se siembra en altitudes que oscilan entre los 61 y 678 m, con una precipitación que va de 1,500 a 2,700 mmanuales y temperaturas de 22 a 25 °C. Los suelos predominantes, donde se localizaron los vainillales, correspondieron a texturas francas con porcentajes medios de materia orgánica. El área potencial para la siembra de este cultivo se modeló con el software MAXENT, el cual delimitó un área potencial de 710 km2 cuyas características de precipitación, elevación, pendiente y rango diurno medio fueron las más óptimas para el establecimiento del cultivo de vainilla. Universidad de Sonora 2018-09-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Original peer-reviewed articles Artículos originales evaluados por pares application/pdf https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/714 10.18633/biotecnia.v20i3.714 Biotecnia; Vol. 20 No. 3 (2018): Septiembre-Diciembre; 49-57 Biotecnia; Vol. 20 Núm. 3 (2018): Septiembre-Diciembre; 49-57 1665-1456 1665-1456 spa https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/714/282 Derechos de autor 2018 Biotecnia |
institution |
Biotecnia |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Reyes Hernández, Humberto Trinidad García, Karina L. Herrera Cabrera, Braulio E. |
spellingShingle |
Reyes Hernández, Humberto Trinidad García, Karina L. Herrera Cabrera, Braulio E. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
author_facet |
Reyes Hernández, Humberto Trinidad García, Karina L. Herrera Cabrera, Braulio E. |
author_sort |
Reyes Hernández, Humberto |
title |
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
title_short |
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
title_full |
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
title_fullStr |
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
title_full_unstemmed |
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA |
title_sort |
caracterización del ambiente de los vainillales y área potencial para su cultivo en la huasteca potosina |
description |
En este trabajo se caracterizó el ambiente de las zonas donde se cultiva vainilla y se definieron las variables físicoambientales que influyen en la delimitación de su nicho en la Huasteca Potosina, México. Para lo cual se utilizó un análisis espacial basado en un sistema de información geográfica (SIG), trabajo de campo, análisis de suelo y un modelo de distribución potencial basado en datos georreferenciados de 31 vainillales, y variables climatológicas y ambientales. La vainilla cultivada en la Huasteca Potosina se siembra en altitudes que oscilan entre los 61 y 678 m, con una precipitación que va de 1,500 a 2,700 mmanuales y temperaturas de 22 a 25 °C. Los suelos predominantes, donde se localizaron los vainillales, correspondieron a texturas francas con porcentajes medios de materia orgánica. El área potencial para la siembra de este cultivo se modeló con el software MAXENT, el cual delimitó un área potencial de 710 km2 cuyas características de precipitación, elevación, pendiente y rango diurno medio fueron las más óptimas para el establecimiento del cultivo de vainilla. |
publisher |
Universidad de Sonora |
publishDate |
2018 |
url |
https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/714 |
work_keys_str_mv |
AT reyeshernandezhumberto caracterizaciondelambientedelosvainillalesyareapotencialparasucultivoenlahuastecapotosina AT trinidadgarciakarinal caracterizaciondelambientedelosvainillalesyareapotencialparasucultivoenlahuastecapotosina AT herreracabrerabraulioe caracterizaciondelambientedelosvainillalesyareapotencialparasucultivoenlahuastecapotosina |
_version_ |
1756584796935421952 |