Control químico de Moniliophthora roreri en México

Moniliophthora roreri causa la moniliasis (MC), la enfermedad fúngica más destructiva del fruto del cacao en América, con pérdidas hasta del 100 %. En México, el empleo del control químico de la MC es escaso, debido principalmente a la falta de productos seleccionados por su efectividad sobre M. ror...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Torres-de-la-Cruz, Magdiel, Quevedo-Damián, Isaí, Ortiz-García, Carlos Freddy, Lagúnez-Espinoza, Luz del Carmen, Nieto-Angel, Daniel, Pérez-de la Cruz, Manuel
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Sonora 2019
Accesso online:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/906
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:Moniliophthora roreri causa la moniliasis (MC), la enfermedad fúngica más destructiva del fruto del cacao en América, con pérdidas hasta del 100 %. En México, el empleo del control químico de la MC es escaso, debido principalmente a la falta de productos seleccionados por su efectividad sobre M. roreri. El objetivo fue evaluar la eficacia de fungicidas sistémicos y protectantes sobre M. roreri. In vitro, se evaluaron cinco fungicidas sistémicos y siete protectantes. In vivo, se evaluó una aplicación de los fungicidas sistémicos tebuconazol, propiconazol, azoxystrobin y trifloxystrobin a 0.4 y 0.8 g.i.a./L, sobre frutos juveniles de dos meses de edad; complementada con tres aplicaciones de hidróxido de cobre a 7.5 g.i.a./L. In vitro, M. roreri fue sensible a los fungicidas sistémicos azoxystrobin, trifloxystrobin, tebuconazole y propiconazole. También fue sensible a los fungicidas protectantes: sulfato de cobre, hidróxido de cobre, óxido cuproso, oxicloruro de cobre y polisulfuro de calcio. In vivo, una aplicación de azoxystrobin, trifloxystrobin, tebuconazol o propiconazol (0.8 g.i.a./L), complementada con hidróxido de cobre, disminuyó significativamente la incidencia de la MC. La sensibilidad in vitro de M. roreri, al sulfato de cobre, oxido cuproso y oxicloruro de cobre, abre la posibilidad de probarlos en campo en futuras investigaciones.