Sabores y saberes: de la carne a la palabra. Una relectura de Digo lo que amo (1976) de Abigael Bohórquez
La obra de Abigael Bohórquez ha encontrado a últimas fechas, sobre todo a raíz de la publicación de las obras completas por parte del Instituto Sonorense de Cultura y editadas por el doctor Gerardo Bustamante Bermúdez, nuevos lectores y, por tanto, ha suscitado nuevos intereses. Esto es altamente be...
Gorde:
Egile nagusia: | |
---|---|
Formatua: | Online |
Hizkuntza: | spa |
Argitaratua: |
Universidad de Sonora
2020
|
Sarrera elektronikoa: | https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/316 |
Etiketak: |
Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
|
Gaia: | La obra de Abigael Bohórquez ha encontrado a últimas fechas, sobre todo a raíz de la publicación de las obras completas por parte del Instituto Sonorense de Cultura y editadas por el doctor Gerardo Bustamante Bermúdez, nuevos lectores y, por tanto, ha suscitado nuevos intereses. Esto es altamente beneficioso porque entraña la posibilidad de leer la obra abigaeleana más allá de los lugares comunes que la crítica, muchas veces panfletaria y reduccionista, ha impuesto durante los últimos años. En concordancia con esta idea, el presente artículo busca acercarse a un libro fundamental en el corpus del poeta sonorense (Digo lo que amo), buscando realizar una hermenéutica basada en la variante “carnal”, propuesta por el filósofo irlandés Richard Kearney. De esta manera, el cuerpo lírico, desplegado en la poesía de Bohórquez se convierte en un órgano capaz de mediar entre la conciencia y el entorno del hablante; entonces la apropiación del mundo del interprete deja de ser exclusivamente intelectual para convertirse en un acto, en una experiencia rica, compleja y sobre todo dadora de sentido.
Palabras clave: Abigaél Bohórquez, Hermenéutica carnal, Poesía, Sentido, Queer.
|
---|