Actualización del ranchero como tipo popular en Los fuereños de José Tomás de Cuéllar

Los fuereños (1883) de José Tomás de Cuéllar actualiza la figura del tipo popular de el ranchero. Contrasta la idealización del costumbrismo, reflejada en las primeras décadas del siglo XIX y registrada en el compendio Los mexicanos pintados por sí mismos (1854-1855), con el realismo representado en...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Colosio García, Claudia Alejandra
格式: Online
語言:spa
出版: Universidad de Sonora 2020
在線閱讀:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/321
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Los fuereños (1883) de José Tomás de Cuéllar actualiza la figura del tipo popular de el ranchero. Contrasta la idealización del costumbrismo, reflejada en las primeras décadas del siglo XIX y registrada en el compendio Los mexicanos pintados por sí mismos (1854-1855), con el realismo representado en el choque de su ingenuidad ante los usos de la ciudad mexicana moderna. En este artículo se realiza una interpretación del personaje en los textos mencionados. El objetivo consiste en determinar cómo el contraste que plantea Cuéllar entre la mirada sublimada de antaño y la risible de su contexto formula su crítica al desarrollo artificial y vicioso de la capital que consume a los provincianos, incapaces de entender sus códigos. La metodología gira en torno al análisis comparativo e interartístico (relación texto-litografía) de las obras. Dicho enfoque, extensivo a otras novelas ilustradas del periodo, permite leer la obra integralmente como un doble discurso, complementario entre sí. Examino la función de los cambios idiosincráticos, textuales e iconográficos, reflejados en la configuración de Gumesindo, el ranchero en la novela corta de Cuéllar, en relación con el paradigma anterior. Tales cambios permiten al tipo popular obtener cierta autonomía en sus decisiones, y estas, al conducirlo a los bajos fondos, conceden a la voz narrativa el hilo argumental para completar su diatriba social.