Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos
En este trabajo mostraré cómo, a mediados del siglo XIX, en territorios sureños de Estados Unidos, la voz narrativa en primera persona que usaron algunos ex esclavos afrodescendientes en sus memorias testimoniales fue decisiva como estrategia materializadora del derecho de voz que les había sido neg...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
Universidad de Sonora
2021
|
Acesso em linha: | https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/346 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
id |
oai:https:--connotas.unison.mx:article-346 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--connotas.unison.mx:article-3462021-08-06T23:20:15Z Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos Gutiérrez Cham, Gerardo narrativas exesclavos autorreferencialidad ficcionalidad silenciamiento En este trabajo mostraré cómo, a mediados del siglo XIX, en territorios sureños de Estados Unidos, la voz narrativa en primera persona que usaron algunos ex esclavos afrodescendientes en sus memorias testimoniales fue decisiva como estrategia materializadora del derecho de voz que les había sido negado durante siglos. Ese yo narrativo de los esclavos apareció como un fenómeno nuevo que, bajo apariencia de formalidad estilística, propició el surgimiento de todo un sistema de reivindicación discursiva y epistémica en la percepción de ellos mismos como los otros, anulados, estigmatizados y silenciados, tanto en ámbitos privados como en espacios públicos. Por primera vez, narrativas testimoniales impregnadas de desafíos épicos, removían los silencios impuestos por los dueños de plantaciones. Esto sucedió a grado tal que, junto a los esfuerzos de los abolicionistas, esas mismas narrativas dejaron expuestas las contradicciones y abyecciones del sistema esclavista. Sin embargo, el yo narrativo en estos textos no era del todo transparente, pues también fue ficcionalizado por abolicionistas blancos que escribieron relatos como si ellos mismos fueran esclavos negros, lo cual generó disputas sobre la autenticidad de las narraciones. Metodológicamente, el trabajo se plantea desde las relaciones históricas entre discurso social y literatura. A manera de muestra representativa tomaré el caso de la Vida de un esclavo americano. Escrita por él mismo, de Frederick Douglass. Universidad de Sonora 2021-08-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/346 10.36798/critlit.v0i23.346 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 21-51 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 21-51 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi23 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/346/325 Derechos de autor 2021 Gerardo Gutiérrez Cham |
institution |
Connotas |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gutiérrez Cham, Gerardo |
spellingShingle |
Gutiérrez Cham, Gerardo Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
author_facet |
Gutiérrez Cham, Gerardo |
author_sort |
Gutiérrez Cham, Gerardo |
title |
Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
title_short |
Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
title_full |
Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
title_fullStr |
Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
title_full_unstemmed |
Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
title_sort |
testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos |
description |
En este trabajo mostraré cómo, a mediados del siglo XIX, en territorios sureños de Estados Unidos, la voz narrativa en primera persona que usaron algunos ex esclavos afrodescendientes en sus memorias testimoniales fue decisiva como estrategia materializadora del derecho de voz que les había sido negado durante siglos. Ese yo narrativo de los esclavos apareció como un fenómeno nuevo que, bajo apariencia de formalidad estilística, propició el surgimiento de todo un sistema de reivindicación discursiva y epistémica en la percepción de ellos mismos como los otros, anulados, estigmatizados y silenciados, tanto en ámbitos privados como en espacios públicos. Por primera vez, narrativas testimoniales impregnadas de desafíos épicos, removían los silencios impuestos por los dueños de plantaciones. Esto sucedió a grado tal que, junto a los esfuerzos de los abolicionistas, esas mismas narrativas dejaron expuestas las contradicciones y abyecciones del sistema esclavista. Sin embargo, el yo narrativo en estos textos no era del todo transparente, pues también fue ficcionalizado por abolicionistas blancos que escribieron relatos como si ellos mismos fueran esclavos negros, lo cual generó disputas sobre la autenticidad de las narraciones. Metodológicamente, el trabajo se plantea desde las relaciones históricas entre discurso social y literatura. A manera de muestra representativa tomaré el caso de la Vida de un esclavo americano. Escrita por él mismo, de Frederick Douglass. |
publisher |
Universidad de Sonora |
publishDate |
2021 |
url |
https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/346 |
work_keys_str_mv |
AT gutierrezchamgerardo testimonialidadconflictivaennarracionesdeesclavosafroamericanos |
_version_ |
1714622183984070656 |