Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero

La obra de Mario Levrero ha generado varios debates por su construcción narrativa, el uso de un sinsentido que recuerda a Lewis Carroll en ciertos casos y, en el caso de La novela luminosa, la escritura de un trabajo reflexivo en forma de diario íntimo. Este trabajo explica una lectura crítica de La...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: González Velazco, Diego
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad de Sonora 2021
Acesso em linha:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La obra de Mario Levrero ha generado varios debates por su construcción narrativa, el uso de un sinsentido que recuerda a Lewis Carroll en ciertos casos y, en el caso de La novela luminosa, la escritura de un trabajo reflexivo en forma de diario íntimo. Este trabajo explica una lectura crítica de La novela luminosa de Mario Levrero, desde una concepción que va más allá de la autonomía literaria, es decir, la concepción de posautonomía, propuesta de Josefina Ludmer; para hablar de la aparición de nuevas escrituras y formas de leer críticas que se construyen a partir de una retórica del testimonio, pensada desde la teórica Beatriz Sarlo. Configurándose así territorialidades y temporalidades del presente, donde el pasado se rememora y el futuro se ha perdido. De igual manera, se indaga en la construcción de una neoepifanía, concepto de Óscar Brando, por parte del autor-narrador sobre la muerte, que se da a partir de las nuevas concepciones de temporalidad y preceptos de la posmodernidad.