Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero

La obra de Mario Levrero ha generado varios debates por su construcción narrativa, el uso de un sinsentido que recuerda a Lewis Carroll en ciertos casos y, en el caso de La novela luminosa, la escritura de un trabajo reflexivo en forma de diario íntimo. Este trabajo explica una lectura crítica de La...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: González Velazco, Diego
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad de Sonora 2021
Online Zugang:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
id oai:https:--connotas.unison.mx:article-366
record_format ojs
spelling oai:https:--connotas.unison.mx:article-3662021-08-06T17:15:02Z Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero González Velazco, Diego Mario Levrero posautonomía narrativa testimonial posmodernidad temporalidad del presente La obra de Mario Levrero ha generado varios debates por su construcción narrativa, el uso de un sinsentido que recuerda a Lewis Carroll en ciertos casos y, en el caso de La novela luminosa, la escritura de un trabajo reflexivo en forma de diario íntimo. Este trabajo explica una lectura crítica de La novela luminosa de Mario Levrero, desde una concepción que va más allá de la autonomía literaria, es decir, la concepción de posautonomía, propuesta de Josefina Ludmer; para hablar de la aparición de nuevas escrituras y formas de leer críticas que se construyen a partir de una retórica del testimonio, pensada desde la teórica Beatriz Sarlo. Configurándose así territorialidades y temporalidades del presente, donde el pasado se rememora y el futuro se ha perdido. De igual manera, se indaga en la construcción de una neoepifanía, concepto de Óscar Brando, por parte del autor-narrador sobre la muerte, que se da a partir de las nuevas concepciones de temporalidad y preceptos de la posmodernidad. Universidad de Sonora 2021-05-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf text/xml https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366 10.36798/critlit.vi22.366 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 22 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 35-58 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 22 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 35-58 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi22 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366/308 https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366/310 Derechos de autor 2021 Diego Gonzalez Velazco
institution Connotas
collection OJS
language spa
format Online
author González Velazco, Diego
spellingShingle González Velazco, Diego
Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
author_facet González Velazco, Diego
author_sort González Velazco, Diego
title Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
title_short Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
title_full Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
title_fullStr Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
title_full_unstemmed Del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de La novela luminosa de Mario Levrero
title_sort del diario a la epifanía: una lectura posautónoma de la novela luminosa de mario levrero
description La obra de Mario Levrero ha generado varios debates por su construcción narrativa, el uso de un sinsentido que recuerda a Lewis Carroll en ciertos casos y, en el caso de La novela luminosa, la escritura de un trabajo reflexivo en forma de diario íntimo. Este trabajo explica una lectura crítica de La novela luminosa de Mario Levrero, desde una concepción que va más allá de la autonomía literaria, es decir, la concepción de posautonomía, propuesta de Josefina Ludmer; para hablar de la aparición de nuevas escrituras y formas de leer críticas que se construyen a partir de una retórica del testimonio, pensada desde la teórica Beatriz Sarlo. Configurándose así territorialidades y temporalidades del presente, donde el pasado se rememora y el futuro se ha perdido. De igual manera, se indaga en la construcción de una neoepifanía, concepto de Óscar Brando, por parte del autor-narrador sobre la muerte, que se da a partir de las nuevas concepciones de temporalidad y preceptos de la posmodernidad.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2021
url https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/366
work_keys_str_mv AT gonzalezvelazcodiego deldiarioalaepifaniaunalecturaposautonomadelanovelaluminosademariolevrero
_version_ 1714622186786914304