La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz
En el presente artículo se analiza la poesía urbana de Efraín Huerta con un enfoque semiótico. Se establece primeramente el contexto literario con que esta dialoga y enseguida se realiza el análisis intrínseco del corpus poético considerado. El contexto dialógico se describe tomando en cuenta que Ef...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Format: | Online |
Jezik: | spa |
Izdano: |
Universidad de Sonora
2021
|
Online dostop: | https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/386 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
id |
oai:https:--connotas.unison.mx:article-386 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--connotas.unison.mx:article-3862021-08-06T23:19:24Z La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz Corral Rodríguez, Fortino poesía urbana poesía civil Efraín Huerta Sujeto lírico Disforia poesía urbana poesía civil Efraín Huerta Sujeto lírico Disforia En el presente artículo se analiza la poesía urbana de Efraín Huerta con un enfoque semiótico. Se establece primeramente el contexto literario con que esta dialoga y enseguida se realiza el análisis intrínseco del corpus poético considerado. El contexto dialógico se describe tomando en cuenta que Efraín Huerta pertenece a la generación de 1914, que es la que prosigue inmediatamente a la del grupo Contemporáneos; en este punto se advierte que el rasgo distintivo de la generación de Huerta es su marcado interés por los asuntos sociales. El análisis de los textos tiene como objetivo explicar la manera en que se organiza y se produce la significación. Para ello se distinguen dos sistemas organizativos: uno, de tipo narrativo, basado en el esquema actancial, y otro sensorial-afectivo, que centra su atención en el devenir pasional del sujeto. El primero tiene su anclaje en la semiótica greimasiana de los años sesenta, mientras que el segundo se basa en las aportaciones de la semiótica tensiva, desarrollada en las últimas tres décadas por Jacques Fontanille y Claude Zilberberg, entre otros. Se recurre, además, a otras contribuciones teóricas como la semiótica cultural de Iuri Lotman, el modelo triádico de Peirce y algunos conceptos fundamentales del pensamiento de Gilles Deleuze. En el presente artículo se analiza la poesía urbana de Efraín Huerta con un enfoque semiótico. Se establece primeramente el contexto literario con que esta dialoga y enseguida se realiza el análisis intrínseco del corpus poético considerado. El contexto dialógico se describe tomando en cuenta que Efraín Huerta pertenece a la generación de 1914, que es la que prosigue inmediatamente a la del grupo Contemporáneos; en este punto se advierte que el rasgo distintivo de la generación de Huerta es su marcado interés por los asuntos sociales. El análisis de los textos tiene como objetivo explicar la manera en que se organiza y se produce la significación. Para ello se distinguen dos sistemas organizativos: uno, de tipo narrativo, basado en el esquema actancial, y otro sensorial-afectivo, que centra su atención en el devenir pasional del sujeto. El primero tiene su anclaje en la semiótica greimasiana de los años sesenta, mientras que el segundo se basa en las aportaciones de la semiótica tensiva, desarrollada en las últimas tres décadas por Jacques Fontanille y Claude Zilberberg, entre otros. Se recurre, además, a otras contribuciones teóricas como la semiótica cultural de Iuri Lotman, el modelo triádico de Peirce y algunos conceptos fundamentales del pensamiento de Gilles Deleuze. Universidad de Sonora 2021-08-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/386 10.36798/critlit.v0i23.386 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 180-208 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 180-208 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi23 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/386/333 Derechos de autor 2021 Fortino Corral Rodríguez |
institution |
Connotas |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Corral Rodríguez, Fortino |
spellingShingle |
Corral Rodríguez, Fortino La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
author_facet |
Corral Rodríguez, Fortino |
author_sort |
Corral Rodríguez, Fortino |
title |
La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
title_short |
La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
title_full |
La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
title_fullStr |
La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
title_full_unstemmed |
La ciudad en la poesía de Efraín Huerta: un amor de amarga raíz |
title_sort |
la ciudad en la poesía de efraín huerta: un amor de amarga raíz |
description |
En el presente artículo se analiza la poesía urbana de Efraín Huerta con un enfoque semiótico. Se establece primeramente el contexto literario con que esta dialoga y enseguida se realiza el análisis intrínseco del corpus poético considerado. El contexto dialógico se describe tomando en cuenta que Efraín Huerta pertenece a la generación de 1914, que es la que prosigue inmediatamente a la del grupo Contemporáneos; en este punto se advierte que el rasgo distintivo de la generación de Huerta es su marcado interés por los asuntos sociales. El análisis de los textos tiene como objetivo explicar la manera en que se organiza y se produce la significación. Para ello se distinguen dos sistemas organizativos: uno, de tipo narrativo, basado en el esquema actancial, y otro sensorial-afectivo, que centra su atención en el devenir pasional del sujeto. El primero tiene su anclaje en la semiótica greimasiana de los años sesenta, mientras que el segundo se basa en las aportaciones de la semiótica tensiva, desarrollada en las últimas tres décadas por Jacques Fontanille y Claude Zilberberg, entre otros. Se recurre, además, a otras contribuciones teóricas como la semiótica cultural de Iuri Lotman, el modelo triádico de Peirce y algunos conceptos fundamentales del pensamiento de Gilles Deleuze.
|
publisher |
Universidad de Sonora |
publishDate |
2021 |
url |
https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/386 |
work_keys_str_mv |
AT corralrodriguezfortino laciudadenlapoesiadeefrainhuertaunamordeamargaraiz |
_version_ |
1714622189114753024 |