La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas

El artículo tiene como propósito explorar la percepción de la ciudad desde la mirada de cuatro poetas que conforman el espectro de la poesía indígena mexicana contemporánea: Karen Peñate (Tumbalá, Chiapas), Mikeas Sánchez (Chapultenango, Chiapas), Martín Tonalméyotl (Chilapa de Álvarez, Guerrero) y...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Naranjo Zavala, Krishna
Format: Online
Idioma:spa
Publicat: Universidad de Sonora 2021
Accés en línia:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/387
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
id oai:https:--connotas.unison.mx:article-387
record_format ojs
spelling oai:https:--connotas.unison.mx:article-3872021-08-06T23:19:21Z La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas Naranjo Zavala, Krishna literatura mexicana poesía indígena ciudad comunidad testimonio El artículo tiene como propósito explorar la percepción de la ciudad desde la mirada de cuatro poetas que conforman el espectro de la poesía indígena mexicana contemporánea: Karen Peñate (Tumbalá, Chiapas), Mikeas Sánchez (Chapultenango, Chiapas), Martín Tonalméyotl (Chilapa de Álvarez, Guerrero) y Wildernain Villegas (Mérida, Yucatán). El análisis inicia el recorrido —a propósito de la presencia de la ciudad— desde lo mítico hasta algunos momentos clave de la literatura mexicana del siglo XX para indagar, finalmente, en la configuración de la ciudad en los trabajos de cuatro escritores. Este detenimiento en cada poema promueve la discusión en torno a la noción dinámica y fluctuante de “literatura indígena”, así como a los tópicos atribuidos, por prejuicio o inercia, a la producción poética en lenguas originarias, como la naturaleza o el paisajismo lírico, pero me detengo en la representación de la ciudad que se convierte en un espacio sobre el que se ejerce una mirada crítica, incluso en intersección con el espacio comunitario. De igual manera, se integran los testimonios de los escritores sobre la presencia de la ciudad como catalizador de escritura. Estos valiosos aportes posibilitan la reflexión en torno al vínculo entre el autor y el poema, para tal ejercicio me apoyo en Helena Beristáin. De igual manera, en Luz María Lepe Lira en cuanto a los tipos de literatura indígena y las posturas de resistencia. The purpose of the essay is to explore the perception of the city from the perspective of four poets that shape the spectrum of contemporary Mexican indigenous poetry: Karen Peñate (Tumbalá, Chiapas), Mikeas Sánchez (Chapultenango, Chiapas), Martín Tonalméyotl (Chilapa de Álvarez Guerrero) and Wildernain Villegas (Mérida, Yucatán). The analysis begins the journey —about the presence of the city— from the mythical to some key moments of 20th century Mexican literature to finally inquire into the configuration of the city in the works of these four writers; pausing in each poem leads us to expand the discussion around the dynamic, problematic and fluctuating notion of "indigenous literature", as well as the topics attributed, by prejudice or inertia, to the poetic production in native languages, such as nature or lyrical landscaping. However, I stop at the representation of the city that becomes a space on which a critical gaze is exercised, even in intersection with the community space. Similarly, writers' testimonies of the city's presence as a catalyst for writing are integrated. This valuable contribution from each poet will allow reflection on the close interaction between the author and the poem, for this exercise I rely on Helena Beristáin. Likewise, on Luz María Lepe Lira regarding the types of indigenous literature and the postures of resistance. Universidad de Sonora 2021-08-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/387 10.36798/critlit.v0i23.387 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 135-163 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 23 (2021): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 135-163 2448-6019 1870-6630 10.36798/critlit.vi23 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/387/331 Derechos de autor 2021 Krishna Naranjo Zavala
institution Connotas
collection OJS
language spa
format Online
author Naranjo Zavala, Krishna
spellingShingle Naranjo Zavala, Krishna
La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
author_facet Naranjo Zavala, Krishna
author_sort Naranjo Zavala, Krishna
title La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
title_short La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
title_full La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
title_fullStr La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
title_full_unstemmed La ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
title_sort la ciudad en cuatro poetas en lenguas indígenas mexicanas
description El artículo tiene como propósito explorar la percepción de la ciudad desde la mirada de cuatro poetas que conforman el espectro de la poesía indígena mexicana contemporánea: Karen Peñate (Tumbalá, Chiapas), Mikeas Sánchez (Chapultenango, Chiapas), Martín Tonalméyotl (Chilapa de Álvarez, Guerrero) y Wildernain Villegas (Mérida, Yucatán). El análisis inicia el recorrido —a propósito de la presencia de la ciudad— desde lo mítico hasta algunos momentos clave de la literatura mexicana del siglo XX para indagar, finalmente, en la configuración de la ciudad en los trabajos de cuatro escritores. Este detenimiento en cada poema promueve la discusión en torno a la noción dinámica y fluctuante de “literatura indígena”, así como a los tópicos atribuidos, por prejuicio o inercia, a la producción poética en lenguas originarias, como la naturaleza o el paisajismo lírico, pero me detengo en la representación de la ciudad que se convierte en un espacio sobre el que se ejerce una mirada crítica, incluso en intersección con el espacio comunitario. De igual manera, se integran los testimonios de los escritores sobre la presencia de la ciudad como catalizador de escritura. Estos valiosos aportes posibilitan la reflexión en torno al vínculo entre el autor y el poema, para tal ejercicio me apoyo en Helena Beristáin. De igual manera, en Luz María Lepe Lira en cuanto a los tipos de literatura indígena y las posturas de resistencia.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2021
url https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/387
work_keys_str_mv AT naranjozavalakrishna laciudadencuatropoetasenlenguasindigenasmexicanas
_version_ 1714622189555154944