El Artista (1874-1875): una revista de transición
Con este artículo se intenta explicar cómo un momento histórico resulta fundamental, tanto ética como estéticamente, en la configuración de una revista como El Artista. Bellas Artes, Literatura, Ciencias, publicación dirigida por Jorge Hammeken y Mexía y Juan M. Villela, entre 1874 y 1875. Así, se r...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | Online |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
Universidad de Sonora
2017
|
On-line přístup: | https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/41 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo otaguje tento záznam!
|
Shrnutí: | Con este artículo se intenta explicar cómo un momento histórico resulta fundamental, tanto ética como estéticamente, en la configuración de una revista como El Artista. Bellas Artes, Literatura, Ciencias, publicación dirigida por Jorge Hammeken y Mexía y Juan M. Villela, entre 1874 y 1875. Así, se refiere que el positivismo, apenas ocho años después de que Gabino Barreda lo instaurara como modelo educativo nacional a través de la Escuela Nacional Preparatoria, comenzaba a permear en los distintos ámbitos de la sociedad mexicana y que, como reacción a él, aparecían las primeras señales del modernismo literario en relación contradictoria con una forma utilitaria de ver la literatura; al menos, así lo dejan ver Hammeken y Rafael Martínez de la Torre en dos textos que señalan la belleza o la utilidad como premisa, respectivamente, de la misma manera que lo hicieron otros autores de generaciones distintas, todos con un discurso con algún que otro término heredado de las ciencias naturales. |
---|