La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social

En el presente artículo nos proponemos analizar cómo en las notas rojas que el escritor José Revueltas realizara para el periódico El Popular, entre 1938 y 1942, se encuentran ejemplos de lo que Michael Foucault denominara como “contra-notas rojas”. Si bien la contra-nota roja asimila los rasgos dis...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Vargas Maldonado, Mauricio
Fformat: Online
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: Universidad de Sonora 2022
Mynediad Ar-lein:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/435
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
id oai:https:--connotas.unison.mx:article-435
record_format ojs
spelling oai:https:--connotas.unison.mx:article-4352022-07-28T02:23:14Z La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social Vargas Maldonado, Mauricio nota roja literatura y periodismo ficcionalización prensa amarillista periódico El Popular En el presente artículo nos proponemos analizar cómo en las notas rojas que el escritor José Revueltas realizara para el periódico El Popular, entre 1938 y 1942, se encuentran ejemplos de lo que Michael Foucault denominara como “contra-notas rojas”. Si bien la contra-nota roja asimila los rasgos discursivos, narrativos y retóricos propios de la nota roja, los utiliza con la intención de provocar un giro semántico que ponga de manifiesto el relato de las desigualdades que subyace en esta última. En específi co, analizaremos la nota “Espantoso drama de miseria”, publicada en la sección policíaca de El Popular, el 4 de octubre de 1942. Para ello, se configura una estructura modélica de la nota roja (Barthes, Lara Klahr, Arriaga), se identifi can rasgos narrativos y retóricos sustantivos, y después se observa cómo dichos elementos, de acuerdo con las formas y convenciones discursivas de cada época, se articulan para convertir la plana roja en un testimonio de denuncia social. Universidad de Sonora 2022-07-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/435 10.36798/critlit.v0i25.435 Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 25 (2022): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 25 (2022): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias 2448-6019 10.36798/critlit.v0i25 spa https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/435/371 Derechos de autor 2022 Mauricio Vargas
institution Connotas
collection OJS
language spa
format Online
author Vargas Maldonado, Mauricio
spellingShingle Vargas Maldonado, Mauricio
La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
author_facet Vargas Maldonado, Mauricio
author_sort Vargas Maldonado, Mauricio
title La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
title_short La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
title_full La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
title_fullStr La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
title_full_unstemmed La contra-nota roja de José Revueltas: un testimonio de denuncia social
title_sort la contra-nota roja de josé revueltas: un testimonio de denuncia social
description En el presente artículo nos proponemos analizar cómo en las notas rojas que el escritor José Revueltas realizara para el periódico El Popular, entre 1938 y 1942, se encuentran ejemplos de lo que Michael Foucault denominara como “contra-notas rojas”. Si bien la contra-nota roja asimila los rasgos discursivos, narrativos y retóricos propios de la nota roja, los utiliza con la intención de provocar un giro semántico que ponga de manifiesto el relato de las desigualdades que subyace en esta última. En específi co, analizaremos la nota “Espantoso drama de miseria”, publicada en la sección policíaca de El Popular, el 4 de octubre de 1942. Para ello, se configura una estructura modélica de la nota roja (Barthes, Lara Klahr, Arriaga), se identifi can rasgos narrativos y retóricos sustantivos, y después se observa cómo dichos elementos, de acuerdo con las formas y convenciones discursivas de cada época, se articulan para convertir la plana roja en un testimonio de denuncia social.
publisher Universidad de Sonora
publishDate 2022
url https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/435
work_keys_str_mv AT vargasmaldonadomauricio lacontranotarojadejoserevueltasuntestimoniodedenunciasocial
_version_ 1756584874552066048