Literatura ancilar y canon en dos ensayos de Letras de la Nueva España de Alfonso Reyes: “Teatro Misionario” y “Teatro Criollo del siglo XVI”

Analizaremos dos de los siete ensayos que conforman la obra Letras de la Nueva España (1948) de Alfonso Reyes: “III. Teatro misionario” y “IV. Teatro Criollo en el siglo XVI”. Identificaremos la perspectiva sobre estos géneros en el marco de la construcción de la historia de la literatura novohispan...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Gómez Goyzueta, Ximena
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad de Sonora 2023
オンライン・アクセス:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/438
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Analizaremos dos de los siete ensayos que conforman la obra Letras de la Nueva España (1948) de Alfonso Reyes: “III. Teatro misionario” y “IV. Teatro Criollo en el siglo XVI”. Identificaremos la perspectiva sobre estos géneros en el marco de la construcción de la historia de la literatura novohispana durante el siglo XVI. Reyes categoriza el teatro misionario como “literatura de servicio”. Para el teatro criollo, identifica su doble existencia: teatro de entretenimiento y teatro escolar jesuita. Indagaremos el porqué de este tratamiento con base en las nociones alfonsinas de “literatura en pureza” y “literatura ancilar” del Deslinde (1944). Observaremos, así, cómo Reyes, al identificar, describir, interpretar y categorizar, adquiere una mirada crítica que asume ambas tradiciones de una determinada manera. Relacionaremos este análisis con las nociones de Reyes de “cultura” y “síntesis cultural”, vertidas en su ensayo Posición de América (1942) y con la idea del canon literario y su construcción a partir del periodo colonial que propone Walter Mignolo (1998). Esta relación deja patente, por una parte, la agudeza de Reyes en la valoración de estos géneros de las letras novohispanas, en una etapa aún temprana todavía para la investigación de esta historia literaria. Por otra parte, muestra la vigencia de la lectura alfonsina a la luz del actual estado de la cuestión sobre estos géneros y cómo se pueden establecer algunas pautas de relación con la mirada de Mignolo sobre los estudios literarios.