Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario
El objetivo del estudio fue analizar la relación de los niveles de engagement laboral con algunas variables sociodemográficas, económicas y laborales. El método fue un diseño transversal, descriptivo y comparativo para algunas variables y correlacional para otras. El muestreo fue por conveniencia e...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Consorcio de Universidades Mexicanas A.C.
2023
|
Online Access: | https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/550 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:https:--psicumex.unison.mx-:article-550 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--psicumex.unison.mx-:article-5502023-08-02T02:30:18Z Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario Relationship Between Work Engagement and Sociodemographic and Labor Variables in Tertiary Sector Mexican Workers Ortiz-Isabeles, Cristian Jonathan García-Avitia, César Augusto work engagement mexican workers tertiary sector sociodemographic variables labor variables engagement laboral trabajadores mexicanos sector terciario variables sociodemográficas variables laborales El objetivo del estudio fue analizar la relación de los niveles de engagement laboral con algunas variables sociodemográficas, económicas y laborales. El método fue un diseño transversal, descriptivo y comparativo para algunas variables y correlacional para otras. El muestreo fue por conveniencia e involucró a 293 trabajadores de 27 organizaciones diferentes de Colima, México. Los instrumentos utilizados fueron el Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) y un cuestionario sobre características sociodemográficas y laborales. Entre los resultados se encuentra una correlación positiva significativa entre el engagement laboral y la edad. Hubo una diferencia significativa por género con referencia a la dedicación, donde las mujeres mostraron resultados más altos. Con respecto al nivel académico, los trabajadores cuyo nivel máximo de estudios es la escuela técnica muestran niveles más altos de participación, pero la única diferencia significativa fue con quienes estudiaron hasta el nivel de bachillerato. Se concluye que solo algunas de las variables estudiadas muestran relación o diferencias significativas con respecto al engagement laboral, por lo que es necesario continuar con más estudios en México y otros contextos para poder comprender a fondo los factores que influyen en esta importante variable del bienestar organizacional The purpose of this study was to analyze the relationship between work engagement and some sociodemographic and labor variables. The study method consisted of a cross-sectional, descriptive, and comparative design for some variables and a correlational for others. Convenience sampling was used, including 293 workers from 27 different organizations in Colima, Mexico. The Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) and a sociodemographic, economic, and labor variables questionnaire were used. Most relevant results show a significant positive correlation between work engagement and age. In addition, there was a significant difference by gender with reference to dedication, a work engagement dimension, where women showed higher results. As it relates to academic level, workers whose highest level of education is technical school show higher levels of participation than the rest. The only significant difference was with those who studied up to high school level. In conclusion, only some studied variables show significant relationships or differences with respect to work engagement, so it is necessary to continue with more studies in Mexico and other contexts to fully understand the factors that influence this important organizational well-being variable Consorcio de Universidades Mexicanas A.C. 2023-08-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos originales evaluados por pares application/pdf https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/550 10.36793/psicumex.v13i1.550 Psicumex; Vol. 13 (2023): Psicumex Journal (January - December 2023); 1-25 Psicumex; Vol. 13 (2023): Revista Psicumex (Enero - Diciembre 2023); 1-25 2007-5936 spa https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/550/423 Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Psicumex |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ortiz-Isabeles, Cristian Jonathan García-Avitia, César Augusto |
spellingShingle |
Ortiz-Isabeles, Cristian Jonathan García-Avitia, César Augusto Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
author_facet |
Ortiz-Isabeles, Cristian Jonathan García-Avitia, César Augusto |
author_sort |
Ortiz-Isabeles, Cristian Jonathan |
title |
Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
title_short |
Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
title_full |
Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
title_fullStr |
Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
title_full_unstemmed |
Relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
title_sort |
relación del engagement laboral con variables sociodemográficas y laborales en trabajadores mexicanos del sector terciario |
description |
El objetivo del estudio fue analizar la relación de los niveles de engagement laboral con algunas variables sociodemográficas, económicas y laborales. El método fue un diseño transversal, descriptivo y comparativo para algunas variables y correlacional para otras. El muestreo fue por conveniencia e involucró a 293 trabajadores de 27 organizaciones diferentes de Colima, México. Los instrumentos utilizados fueron el Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) y un cuestionario sobre características sociodemográficas y laborales. Entre los resultados se encuentra una correlación positiva significativa entre el engagement laboral y la edad. Hubo una diferencia significativa por género con referencia a la dedicación, donde las mujeres mostraron resultados más altos. Con respecto al nivel académico, los trabajadores cuyo nivel máximo de estudios es la escuela técnica muestran niveles más altos de participación, pero la única diferencia significativa fue con quienes estudiaron hasta el nivel de bachillerato. Se concluye que solo algunas de las variables estudiadas muestran relación o diferencias significativas con respecto al engagement laboral, por lo que es necesario continuar con más estudios en México y otros contextos para poder comprender a fondo los factores que influyen en esta importante variable del bienestar organizacional |
publisher |
Consorcio de Universidades Mexicanas A.C. |
publishDate |
2023 |
url |
https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/550 |
work_keys_str_mv |
AT ortizisabelescristianjonathan relaciondelengagementlaboralconvariablessociodemograficasylaboralesentrabajadoresmexicanosdelsectorterciario AT garciaavitiacesaraugusto relaciondelengagementlaboralconvariablessociodemograficasylaboralesentrabajadoresmexicanosdelsectorterciario AT ortizisabelescristianjonathan relationshipbetweenworkengagementandsociodemographicandlaborvariablesintertiarysectormexicanworkers AT garciaavitiacesaraugusto relationshipbetweenworkengagementandsociodemographicandlaborvariablesintertiarysectormexicanworkers |
_version_ |
1781317680371859456 |