Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas
Los esquemas de trabajo en el ámbito de la manufactura son de 48 horas semanales, los cuales comprenden jornadas laborales de 9.6 horas. De acuerdo a Rosa et. al. (1998) el nivel de alerta y seguridad puede bajar cuando las jornadas de trabajo superan las ocho horas, así como también se puede reduci...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
UNIVERSIDAD DE SONORA
2019
|
Online adgang: | https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/240 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
id |
oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-240 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-2402022-02-25T15:21:37Z Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas Sortillón González, Patricia Eugenia Ortega Encinas, Leonel Ulises López Bojórquez, José Sergio Leyva Pacheco, Julieta Amada Ochoa Salcido, Gerardo Fatiga, análisis, lapsos Los esquemas de trabajo en el ámbito de la manufactura son de 48 horas semanales, los cuales comprenden jornadas laborales de 9.6 horas. De acuerdo a Rosa et. al. (1998) el nivel de alerta y seguridad puede bajar cuando las jornadas de trabajo superan las ocho horas, así como también se puede reducir su ritmo de trabajo debido a la fatiga experimentada. Paley, Price y Tepas (1998), indican que los turnos de trabajo prolongados pueden asociarse a un incremento en la fatiga laboral. En esta investigación, se lleva a cabo un estudio de la fatiga experimentada en mujeres que laboran horarios diurnos con jornadas laborales de 9.6 horas. Se plantea como hipótesis fundamental, el que la fatiga experimentada durante este tipo de jornadas laborales y los lapsos de trabajo, va en aumento en la relación a la cantidad de horas laboradas. El trabajo de campo, se lleva a cabo durante cinco semanas continuas, con la colaboración de 39 mujeres. Para el estudio de la fatiga se aplica el cuestionario de Yoshitake, con cuyos resultados se calcula un índice de fatiga La encuesta antes descrita, se aplica en tres lapsos de tiempo diferentes: al inicio de la jornada, después del descanso matutino y después del descanso vespertino. Los resultados de dicha encuesta son tratados estadísticamente con el análisis de la varianza y la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan para la media de índice de Fatiga, a fin de establecer las conclusiones relativas a las hipótesis planteadas. Las conclusiones obtenidas a partir de los resultados estadísticos de esta investigación, así como las recomendaciones propuestas, proporcionaran una base para establecer si los periodos de descanso, bien sea durante la jornada o al término del periodo de los días laborales son adecuados para los trabajadores, es decir, si se recuperan del efecto de la fatiga acumulada tanto en el transcurso de la jornada como en el transcurso de los días durante la semana. UNIVERSIDAD DE SONORA 2019-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/240 10.46589/rdiasf.v0i29.240 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales; Núm. 29 (12): Enero - Junio 2019; 36 2007-8870 10.46589/rdiasf.v0i29 spa https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/240/217 Derechos de autor 2019 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Revista de Investigación Académica sin Frontera |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sortillón González, Patricia Eugenia Ortega Encinas, Leonel Ulises López Bojórquez, José Sergio Leyva Pacheco, Julieta Amada Ochoa Salcido, Gerardo |
spellingShingle |
Sortillón González, Patricia Eugenia Ortega Encinas, Leonel Ulises López Bojórquez, José Sergio Leyva Pacheco, Julieta Amada Ochoa Salcido, Gerardo Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
author_facet |
Sortillón González, Patricia Eugenia Ortega Encinas, Leonel Ulises López Bojórquez, José Sergio Leyva Pacheco, Julieta Amada Ochoa Salcido, Gerardo |
author_sort |
Sortillón González, Patricia Eugenia |
title |
Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
title_short |
Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
title_full |
Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
title_fullStr |
Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
title_full_unstemmed |
Análisis de la Fatiga en Mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
title_sort |
análisis de la fatiga en mujeres que laboran turnos de 9.6 horas |
description |
Los esquemas de trabajo en el ámbito de la manufactura son de 48 horas semanales, los cuales comprenden jornadas laborales de 9.6 horas. De acuerdo a Rosa et. al. (1998) el nivel de alerta y seguridad puede bajar cuando las jornadas de trabajo superan las ocho horas, así como también se puede reducir su ritmo de trabajo debido a la fatiga experimentada. Paley, Price y Tepas (1998), indican que los turnos de trabajo prolongados pueden asociarse a un incremento en la fatiga laboral. En esta investigación, se lleva a cabo un estudio de la fatiga experimentada en mujeres que laboran horarios diurnos con jornadas laborales de 9.6 horas. Se plantea como hipótesis fundamental, el que la fatiga experimentada durante este tipo de jornadas laborales y los lapsos de trabajo, va en aumento en la relación a la cantidad de horas laboradas. El trabajo de campo, se lleva a cabo durante cinco semanas continuas, con la colaboración de 39 mujeres. Para el estudio de la fatiga se aplica el cuestionario de Yoshitake, con cuyos resultados se calcula un índice de fatiga La encuesta antes descrita, se aplica en tres lapsos de tiempo diferentes: al inicio de la jornada, después del descanso matutino y después del descanso vespertino. Los resultados de dicha encuesta son tratados estadísticamente con el análisis de la varianza y la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan para la media de índice de Fatiga, a fin de establecer las conclusiones relativas a las hipótesis planteadas. Las conclusiones obtenidas a partir de los resultados estadísticos de esta investigación, así como las recomendaciones propuestas, proporcionaran una base para establecer si los periodos de descanso, bien sea durante la jornada o al término del periodo de los días laborales son adecuados para los trabajadores, es decir, si se recuperan del efecto de la fatiga acumulada tanto en el transcurso de la jornada como en el transcurso de los días durante la semana. |
publisher |
UNIVERSIDAD DE SONORA |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/240 |
work_keys_str_mv |
AT sortillongonzalezpatriciaeugenia analisisdelafatigaenmujeresquelaboranturnosde96horas AT ortegaencinasleonelulises analisisdelafatigaenmujeresquelaboranturnosde96horas AT lopezbojorquezjosesergio analisisdelafatigaenmujeresquelaboranturnosde96horas AT leyvapachecojulietaamada analisisdelafatigaenmujeresquelaboranturnosde96horas AT ochoasalcidogerardo analisisdelafatigaenmujeresquelaboranturnosde96horas |
_version_ |
1756584919307386880 |