Conducta de actividad física, capacidad funcional, apoyo social y síntomas depresivos de adultos mayores que residen en comunidad en el municipio de Guaymas, Sonora
Objetivo: Evaluar la conducta de actividad física, capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos que presentan los adultos mayores adscritos al centro cultural del INAPAM ubicado en el municipio de Guaymas, Sonora. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no exper...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
格式: | Online |
语言: | spa |
出版: |
UNIVERSIDAD DE SONORA
2021
|
在线阅读: | https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/392 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | Objetivo: Evaluar la conducta de actividad física, capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos que presentan los adultos mayores adscritos al centro cultural del INAPAM ubicado en el municipio de Guaymas, Sonora. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Participaron 41 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre los 60 y 86 años. El análisis de resultados se realizó mediante el software Statistics StatSoft® versión 8.0. Resultados: la conducta de actividad física que presentan los adultos mayores indica que los hombres desarrollan predominantemente actividades de ligera intensidad con un promedio de 3.00 ± 1.27 METs, en comparación con las mujeres quienes además realizan actividades de moderada intensidad y consumen un promedio de 4.99 ± 3.81 METs, sin embrago, al comparar los grupos no se encontraron diferencias significativas (p < 0.21). Al realizar la clasificación de la capacidad funcional los varones muestran independencia en las actividades básicas de la vida diaria (100%) en contraste con las mujeres (62.85%), en las actividades instrumentales de la vida diaria solamente el 66.66% de los hombres y 62.85% de las mujeres son autónomos. Respecto al apoyo social percibido, ambos géneros manifestaron que el tamaño de la red de apoyo social se encuentra medianamente completa (50% en hombres y 65.57% en mujeres) y externaron sentirse medianamente satisfechos con su red de apoyo social (66.66% hombres y 74.28% mujeres). Al evaluar los síntomas depresivos los resultados obtenidos señalan un promedio de 5.16 ± 2.31 puntos para hombres y 6.22 ± 2.70 puntos para mujeres, es decir, únicamente el 66.66% de los hombres y 45.71% de las mujeres se ubican en la categoría normal, no obstante, al realizar la comparación de los grupos no se encontraron diferencias significativas (p < 0.37). Conclusión: el predominio de conductas sedentarias, las pérdidas de la capacidad funcional, así como la reducción del tamaño y satisfacción con la red de apoyo social, aunado a la aparición de síntomas depresivos son factores que afectan la salud biopsicosocial de los adultos mayores, aun considerando que residen en comunidad. |
---|