Comportamiento kantiano y equilibrio cooperativo durante la pandemia

Este artículo analiza el comportamiento estratégico de los individuos durante la pandemia y con ello dar una posible explicación de porque algunas normas sanitarias poco restrictivas fueron exitosas en algunos países, mientras que en otros países tuvieron que aplicar diferentes medidas con incentivo...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteurs: Sánchez Buelna, Pablo, VITE TISCAREÑO, IVONNE
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: UNIVERSIDAD DE SONORA 2022
Online toegang:https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/499
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:Este artículo analiza el comportamiento estratégico de los individuos durante la pandemia y con ello dar una posible explicación de porque algunas normas sanitarias poco restrictivas fueron exitosas en algunos países, mientras que en otros países tuvieron que aplicar diferentes medidas con incentivos positivos o negativos, para lograr que se redujeran los contagios. Se estudian dos distintos tipos de estrategias, la estrategia kantiana y la racional. Se define como estrategia kantiana a los agentes que siguen una norma social, donde se basa en la reciprocidad de las personas y tiene como consecuencia que los individuos internalizan las externalidades que generan a los demás, mientras que el comportamiento racional busca la maximización propia, tomando como dado el comportamiento de los demás. Se comparan los equilibrios kantianos y los de Nash y se encuentra en qué condiciones, a pesar de ser distintas estrategias, llegan al mismo equilibrio y en cuales otras circunstancias se llegan a equilibrios muy distintos. Finalmente, se analizan ambas estrategias, para entender la aplicación de las políticas sanitarias en diferentes países durante la pandemia. Se encuentra que cuando los agentes siguen la estrategia kantiana, se puede sostener un equilibrio cooperativo, sin necesidad de otro incentivo, mientras que cuando los agentes se comportan de manera racional, necesitan incentivos positivos o negativos, para no desviarse del equilibrio socialmente óptimo.