Pobreza de adultos mayores en México: 2016 – 2022

El presente trabajo tratará de explicar como inciden los diferentes factores socioeconómicos que se presentan entorno a la pobreza de los adultos mayores en México. Se espera encontrar que este grupo debido a que cuenta con diferentes programas y apoyos de gobierno su nivel de pobreza sea menor al r...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Autores principales: Mora Tordecillas, Jorge Eugenio de Jesus, Salcido Vega, Francisco Guillermo, Peña Leon, Francisco Javier
Format: Online
Jezik:spa
Izdano: UNIVERSIDAD DE SONORA 2022
Online dostop:https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/514
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:El presente trabajo tratará de explicar como inciden los diferentes factores socioeconómicos que se presentan entorno a la pobreza de los adultos mayores en México. Se espera encontrar que este grupo debido a que cuenta con diferentes programas y apoyos de gobierno su nivel de pobreza sea menor al resto de la población. Para realizar el análisis se utilizaron las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y para el cálculo de la pobreza multidimensional se realizó por medio de la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) usando el programa STATA 13.0 en el periodo comprendido del 2016 al 2020. Encontramos que es el segundo grupo menos pobre después de la población económicamente activa. La pobreza se presenta mas en las mujeres, aunque la diferencia con los hombres es irrelevante. Como se esperaba la educación es inversamente proporcional a la pobreza. Los adultos mayores son menos pobres cuando viven solos pero los hogares son menos pobres cuando entre sus miembros cuentan con ellos. Cuando la jefatura del hogar esta a cargo de un adulto mayor tienden a ser menos pobres y por último cuando no cuentan con un servicio de salud su probabilidad de ser pobre es 2 a 1.