El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios
El objetivo de la investigación fue analizar las capacidades emprendedoras en estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de una universidad pública. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional con un diseño no experimental transversal. Para recolectar los datos...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
UNIVERSIDAD DE SONORA
2023
|
Online Access: | https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/560 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-560 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx:article-5602023-05-30T18:30:18Z El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios Entrepreneurship: an analysis in university students Abraham Gerardo Pérez Sandoval Sandoval Caraveo, María del Carmen Alva del Rocío Pulido Téllez entrepreneurship resource factor social factor emprendimiento factor recursos factor social El objetivo de la investigación fue analizar las capacidades emprendedoras en estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de una universidad pública. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional con un diseño no experimental transversal. Para recolectar los datos se utilizó un instrumento con 22 ítems aplicado a 269 participantes, el cuestionario reportó una confiabilidad de 0.89 en el coeficiente Alpha de Cronbach. Se examinaron tres factores: personal, recursos y social para determinar las capacidades de emprendimiento. Los resultados mostraron que 74.3% de la población posee capacidades emprendedoras. La media más alta se encontró en el factor social y la más baja en el factor recursos. Se concluye que existe un alto porcentaje de estudiantes con capacidad para el emprendimiento, pero se necesitan estrategias efectivas para impulsarlos a crear un negocio. UNIVERSIDAD DE SONORA 2023-06-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/560 10.46589/rdiasf.vi39.560 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales; Núm. 39 (16): Enero-Junio 2023 2007-8870 10.46589/rdiasf.vi39 spa https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/560/716 Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Revista de Investigación Académica sin Frontera |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Abraham Gerardo Pérez Sandoval Sandoval Caraveo, María del Carmen Alva del Rocío Pulido Téllez |
spellingShingle |
Abraham Gerardo Pérez Sandoval Sandoval Caraveo, María del Carmen Alva del Rocío Pulido Téllez El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
author_facet |
Abraham Gerardo Pérez Sandoval Sandoval Caraveo, María del Carmen Alva del Rocío Pulido Téllez |
author_sort |
Abraham Gerardo Pérez Sandoval |
title |
El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
title_short |
El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
title_full |
El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
El emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
title_sort |
el emprendimiento: un análisis en estudiantes universitarios |
description |
El objetivo de la investigación fue analizar las capacidades emprendedoras en estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de una universidad pública. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional con un diseño no experimental transversal. Para recolectar los datos se utilizó un instrumento con 22 ítems aplicado a 269 participantes, el cuestionario reportó una confiabilidad de 0.89 en el coeficiente Alpha de Cronbach. Se examinaron tres factores: personal, recursos y social para determinar las capacidades de emprendimiento. Los resultados mostraron que 74.3% de la población posee capacidades emprendedoras. La media más alta se encontró en el factor social y la más baja en el factor recursos. Se concluye que existe un alto porcentaje de estudiantes con capacidad para el emprendimiento, pero se necesitan estrategias efectivas para impulsarlos a crear un negocio. |
publisher |
UNIVERSIDAD DE SONORA |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/560 |
work_keys_str_mv |
AT abrahamgerardoperezsandoval elemprendimientounanalisisenestudiantesuniversitarios AT sandovalcaraveomariadelcarmen elemprendimientounanalisisenestudiantesuniversitarios AT alvadelrociopulidotellez elemprendimientounanalisisenestudiantesuniversitarios AT abrahamgerardoperezsandoval entrepreneurshipananalysisinuniversitystudents AT sandovalcaraveomariadelcarmen entrepreneurshipananalysisinuniversitystudents AT alvadelrociopulidotellez entrepreneurshipananalysisinuniversitystudents |
_version_ |
1781317706234986496 |