Métodos de preparación de nanopartículas de quitosano: una revisión

El quitosano es un polisacárido natural que ha sido utilizado frecuentemente en el desarrollo de distintos materiales, debido a sus excepcionales propiedades fisicoquímicas y biológicas. Las nanopartículas de quitosano son generalmente producidas por estrategias denominadas de construcción (del ingl...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Caro-León, Francisco J., López-Martínez, Luis M., Lizardi-Mendoza, Jaime, Argüelles-Monal, Waldo, Goycoolea-Valencia, Francisco M., Carvajal-Millán, Elizabeth, López-Franco, Yolanda L.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Sonora 2019
Online Access:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/1007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El quitosano es un polisacárido natural que ha sido utilizado frecuentemente en el desarrollo de distintos materiales, debido a sus excepcionales propiedades fisicoquímicas y biológicas. Las nanopartículas de quitosano son generalmente producidas por estrategias denominadas de construcción (del inglés “bottom up”), donde el ensamblado polimérico es promovido por distintas interacciones moleculares. Sin embargo, un grupo de estrategias llamadas de deconstrucción (del inglés “top-down”) basadas en la fragmentación de estructuras macroscópicas, han generado un gran interés recientemente como alternativa para la obtención de nanomateriales. El presente trabajo hace una revisión bibliográfica de los resultados obtenidos por distintas investigaciones sobre la producción de sistemas de nanopartículas basadas en quitosano durante las últimas décadas. Las evidencias demostraron que las nanopartículas de quitosano juegan un papel preponderante en la investigación de los nanomateriales poliméricos con aplicaciones biomédicas y farmacéuticas, debido a la gran diversidad de métodos de obtención existentes que determinan las propiedades de los materiales, tales como tamaño de partícula, capacidad de incorporación y liberación de compuestos bioactivos, carga superficial, mucoadhesividad, entre otras.