ARREGLO DE ESTELAS CALENDÁRICAS DE DZIBILCHALTÚN: CONOCIMIENTO GENOMÓNICO Y SU RELACIÓN CON EL PODER
Un aspecto cultural que sugiere la existencia de un Poder, sea éste religioso o político, es la presencia de estructuras calendáricas. La obsesión por la medición del Tiempo y sus manifestaciones es una de las características de la Cultura Maya. Ejemplos como el Castillo en ChichenItzá y el Templo R...
Sparad:
Huvudupphovsman: | |
---|---|
Materialtyp: | Online |
Språk: | eng |
Publicerad: |
Universida de Sonora
2017
|
Länkar: | https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/44 |
Taggar: |
Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
|
Sammanfattning: | Un aspecto cultural que sugiere la existencia de un Poder, sea éste religioso o político, es la presencia de estructuras calendáricas. La obsesión por la medición del Tiempo y sus manifestaciones es una de las características de la Cultura Maya. Ejemplos como el Castillo en ChichenItzá y el Templo Redondo de Mayapán muestran el nivel de conocimiento del movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra que tenían los mayas. En este trabajo, se analiza desde el punto de vista gnomónico, el conjunto de Tres Estelas de Dzibilchaltún ubicadas al inicio del Sacbé 1. Su orientación, casi exacta Norte-Sur, refleja una intensión gnomónica (miran hacia el Sol del mediodía), y las alturas sugieren una intensión calendárica; esto es, debido a su ubicación (Latitud 21.092° y orientación 187° de azimut) la sombra de un gnomon en el Solsticio de Invierno es igual a su altura, mientras el ‘factor gnomónico’ correspondiente es igual a la unidad. El astrónomo-sacerdote conocía estas características y podía predecir las épocas del año. |
---|