Entre siglos y movimientos, Gregorio Torres Quintero y La Vaquera
Este trabajo explora y analiza La Vaquera, del colimense Gregorio Torres Quintero, considerada una novela del Romanticismo tardío. Esta obra, rescatada del olvido y publicada por primera vez en 2018 gracias a esfuerzos de investigadores de la Universidad de Colima, entabla diálogo con la historiogra...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | Online |
Idioma: | spa |
Publicat: |
Universidad de Sonora
2023
|
Accés en línia: | https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/425 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Este trabajo explora y analiza La Vaquera, del colimense Gregorio Torres Quintero, considerada una novela del Romanticismo tardío. Esta obra, rescatada del olvido y publicada por primera vez en 2018 gracias a esfuerzos de investigadores de la Universidad de Colima, entabla diálogo con la historiografía mexicana de mediados del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, la novela alberga una miríada de corrientes filosóficas y literarias que van desde el Romanticismo francés, hasta las tensiones y cismas ocasionados por los proyectos modernizadores y nacionalistas del Estado mexicano y sus élites letradas. En este artículo se aborda la relevancia histórica y literaria de La Vaquera, al igual que su relación con la escuela romántica y su aproximación a temas trascendentales de la historia del país, como la educación, la modernidad, y el progreso. Se propone lograr lo anterior mediante el diálogo crítico con los estudios previos realizados por Wolfgang Vogt (1997), así como por Terríquez y sus colegas (2018). El ensayo concluye con la actualización de asunciones establecidas por dichos autores en torno a la novela con respecto al Romanticismo y la modernidad como piedras fundacionales de la obra. En oposición a lo que sugieren Terríquez y sus compañeras se señala que La Vaquera es una novela que recurre a procedimientos, tropos e ideas del Romanticismo alemán para separarse de la estética francesa y su bagaje literario, cultural y político. Por su parte, la modernidad se define su tópico más prominente gracias al tratamiento que Torres Quintero le confiere. |
---|