El jardín, espacio dramático en No hay mayor mal que los celos de Juan José de Arriola

El jesuita mexicano Juan José de Arriola (1698 - 1768) dejó manuscrita No hay mayor mal que los celos, su única comedia conocida hasta ahora. Esta obra pertenece al género de capa y espada, y su trama desarrolla los elementos propios de este modelo teatral áureo: los celos, las escuchas a escondidas...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Arteaga Martínez, Alejandro
Формат: Online
Язык:spa
Опубликовано: Universidad de Sonora 2023
Online-ссылка:https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/462
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:El jesuita mexicano Juan José de Arriola (1698 - 1768) dejó manuscrita No hay mayor mal que los celos, su única comedia conocida hasta ahora. Esta obra pertenece al género de capa y espada, y su trama desarrolla los elementos propios de este modelo teatral áureo: los celos, las escuchas a escondidas, los equívocos y los duelos sirven para crear un enredo cuyo desenlace será el matrimonio de los protagonistas. Además de su estructura, el dramaturgo hace un singular guiño hacia Calderón de la Barca. En la configuración dramática de No hay mayor mal que los celos, la complejidad del espacio destaca entre los otros elementos estructurales de la obra, pues la acción se desarrolla en un jardín. El espacio exterior aparece densamente connotado, frente a los espacios interiores. Usando algunos elementos de la semiótica teatral, se analizan en este trabajo el jardín y algunas de sus particularidades, así como algunas soluciones escénicas que posiblemente dio Arriola en relación con el espacio teatral revelado detrás de las didascalias de la obra: el tablado.