Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso

Ante la problemática de obesidad en adolescentes, instituciones privadas y públicas han desarrollado diferentes estrategias de prevención. En este sentido, el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de prevención de obesidad sustentado en la autoeficacia para el control de...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autors principals: León Hernández, Rodrigo César, Del Ángel García, Julia Elena, Rodríguez Pérez, Andrea Cecil, Gómez Peresmitré, Gilda, Platas Acevedo, Silvia, Pineda García, Gisela
Format: Online
Idioma:spa
Publicat: Consorcio de Universidades Mexicanas A.C. 2022
Accés en línia:https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/410
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
id oai:https:--psicumex.unison.mx-:article-410
record_format ojs
institution Psicumex
collection OJS
language spa
format Online
author León Hernández, Rodrigo César
Del Ángel García, Julia Elena
Rodríguez Pérez, Andrea Cecil
Gómez Peresmitré, Gilda
Platas Acevedo, Silvia
Pineda García, Gisela
spellingShingle León Hernández, Rodrigo César
Del Ángel García, Julia Elena
Rodríguez Pérez, Andrea Cecil
Gómez Peresmitré, Gilda
Platas Acevedo, Silvia
Pineda García, Gisela
Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
author_facet León Hernández, Rodrigo César
Del Ángel García, Julia Elena
Rodríguez Pérez, Andrea Cecil
Gómez Peresmitré, Gilda
Platas Acevedo, Silvia
Pineda García, Gisela
author_sort León Hernández, Rodrigo César
title Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
title_short Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
title_full Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
title_fullStr Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
title_full_unstemmed Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
title_sort efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
description Ante la problemática de obesidad en adolescentes, instituciones privadas y públicas han desarrollado diferentes estrategias de prevención. En este sentido, el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de prevención de obesidad sustentado en la autoeficacia para el control de peso considerando las variables auto-atributos y afectos en adolescentes de secundaria del sur de Tamaulipas. Se trató de un estudio cuasi-experimental realizado con n = 57 estudiantes de escuelas secundarias privadas y públicas. El programa se integra de temas como alimentación saludable, ejercicio y autoeficacia; se desarrolla en 4 sesiones de 120 minutos. Entre los instrumentos aplicados están el inventario de autoeficacia percibida para el control de peso, el inventario de auto atribución y la escala de afecto positivo y negativo. Los resultados del ANOVA de medidas repetidas muestran efectos significativos (p < .05) en la variable auto atribución negativa en el factor intra-sujetos y en la interacción tiempo por condición. También, se obtuvieron resultados significativos (p<.05) en la intersección tiempo por condición en afecto negativo. Las medias muestran una disminución de afecto negativo que perdura al seguimiento en el grupo intervenido, y una tendencia de mantenimiento en auto atribución. Por el contrario, el grupo control presentó un incremento en ambas variables de estudio. Lo anterior permite concluir que el programa contribuye a mejorar afectos y auto atribuciones negativas.
publisher Consorcio de Universidades Mexicanas A.C.
publishDate 2022
url https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/410
work_keys_str_mv AT leonhernandezrodrigocesar efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT delangelgarciajuliaelena efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT rodriguezperezandreacecil efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT gomezperesmitregilda efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT platasacevedosilvia efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT pinedagarciagisela efectodeunprogramadeautoeficaciaenautoatributosyafectosparaelcontroldepeso
AT leonhernandezrodrigocesar effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
AT delangelgarciajuliaelena effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
AT rodriguezperezandreacecil effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
AT gomezperesmitregilda effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
AT platasacevedosilvia effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
AT pinedagarciagisela effectofaselfefficacyprogramforweightonselfattributesandaffections
_version_ 1756584902293192704
spelling oai:https:--psicumex.unison.mx-:article-4102022-06-29T15:49:17Z Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso Effect of a Self-Efficacy Program for Weight on Self-Attributes and Affections León Hernández, Rodrigo César Del Ángel García, Julia Elena Rodríguez Pérez, Andrea Cecil Gómez Peresmitré, Gilda Platas Acevedo, Silvia Pineda García, Gisela self-efficacy obesity weight control self-attribution affections autoeficacia obesidad control de peso autoatribución afectos Ante la problemática de obesidad en adolescentes, instituciones privadas y públicas han desarrollado diferentes estrategias de prevención. En este sentido, el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de prevención de obesidad sustentado en la autoeficacia para el control de peso considerando las variables auto-atributos y afectos en adolescentes de secundaria del sur de Tamaulipas. Se trató de un estudio cuasi-experimental realizado con n = 57 estudiantes de escuelas secundarias privadas y públicas. El programa se integra de temas como alimentación saludable, ejercicio y autoeficacia; se desarrolla en 4 sesiones de 120 minutos. Entre los instrumentos aplicados están el inventario de autoeficacia percibida para el control de peso, el inventario de auto atribución y la escala de afecto positivo y negativo. Los resultados del ANOVA de medidas repetidas muestran efectos significativos (p < .05) en la variable auto atribución negativa en el factor intra-sujetos y en la interacción tiempo por condición. También, se obtuvieron resultados significativos (p<.05) en la intersección tiempo por condición en afecto negativo. Las medias muestran una disminución de afecto negativo que perdura al seguimiento en el grupo intervenido, y una tendencia de mantenimiento en auto atribución. Por el contrario, el grupo control presentó un incremento en ambas variables de estudio. Lo anterior permite concluir que el programa contribuye a mejorar afectos y auto atribuciones negativas. In view of the growing problem of obesity in adolescents, private and public institutions have developed different prevention strategies. In this sense, the purpose of the study was to evaluate the effect of an obesity prevention program based on self-efficacy for weight control, on the self-attributes and affect variables in junior high school adolescents in the southern region of Tamaulipas, Mexico. The quasi-experimental study was conducted with students (n=57) from private and public junior high schools. The obesity prevention program integrates topics such as healthy eating, exercise, and self-efficacy that were divided into 4 sessions each lasting 120 minutes. A battery of instruments was applied: Perceived Self-Efficacy Inventory for Weight Control, the Self-Attribution Inventory, and the Positive and Negative Affect Scale. The results of the ANOVA Repeated Measures show significant effects (p<.05) in the negative self-attribution variable in the within-subjects factor and in the time-by-condition interaction. Likewise, significant results (p<.05) were obtained in the intersection time by condition in negative affect. The means show a decrease in negative affect that lasts at follow-up in the intervened group, and a tendency to maintain self-attribution. On the contrary, the control group presented an increase in both study variables. The foregoing allows us to conclude that the program contributes to improving negative affect and self-attribution. Consorcio de Universidades Mexicanas A.C. 2022-06-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos originales evaluados por pares application/pdf text/xml https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/410 10.36793/psicumex.v12i1.410 Psicumex; Vol. 12 (2022): Psicumex Journal (January - December 2022); 1-25 Psicumex; Vol. 12 (2022): Revista Psicumex (Enero - Diciembre 2022); 1-25 2007-5936 spa https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/410/357 https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/410/360 Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0