Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena
El contenido del artículo tiene como finalidad esbozar un planteamiento donde se dimensionan elementos conceptuales y contextuales sobre el problema de las violencias y particularmente de la violencia de género hacia las mujeres indígenas. Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Online |
Sprache: | spa |
Veröffentlicht: |
Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales
2013
|
Online Zugang: | https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/47 |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
id |
oai:https:--savia.unison.mx:article-47 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:https:--savia.unison.mx:article-472021-08-18T16:11:31Z Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena Carrazco Valenzuela, María Engracia Pérez Martínez, Josefina El contenido del artículo tiene como finalidad esbozar un planteamiento donde se dimensionan elementos conceptuales y contextuales sobre el problema de las violencias y particularmente de la violencia de género hacia las mujeres indígenas. Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena La violencia hacia las mujeres ha ido en aumento y no es privativo de un tipo de comunidad en lo específico, es un asunto que trastoca el ámbito familiar, social y cultural, fundamentalmente. Recurrir a los resultados de estudios e investigaciones en materia de violencia, permite procesos de reflexión, comprensión y análisis del problema, toda vez que aportan mayores elementos para la interpretación y la posibilidad de repensar en el diseño de estrategias que puedan contribuir a la definición de acciones para la prevención y la erradicación de un problema tan complejo que cada vez se agudiza en la sociedad mexicana. Se recupera la voz de la mujer indígena a través de la entrevista, que se constituye en una técnica que posibilita rescatar el pensar, sentir y decir de una mujer indígena triqui, que desde su perspectiva cultural y de los usos y costumbres del entorno en el que se desarrolla cotidianamente, percibe el problema y le asigna su propia interpretación. Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales 2013-11-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/47 10.36794/savia.vi11.47 SAVIA Revista de investigación e intervención social; Número 11 (Noviembre 2012-Noviembre 2013); 16-24 2448-6604 spa https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/47/50 Derechos de autor 2013 SAVIA Revista de investigación e intervención social |
institution |
Savia |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Carrazco Valenzuela, María Engracia Pérez Martínez, Josefina |
spellingShingle |
Carrazco Valenzuela, María Engracia Pérez Martínez, Josefina Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
author_facet |
Carrazco Valenzuela, María Engracia Pérez Martínez, Josefina |
author_sort |
Carrazco Valenzuela, María Engracia |
title |
Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
title_short |
Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
title_full |
Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
title_fullStr |
Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
title_full_unstemmed |
Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
title_sort |
violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena |
description |
El contenido del artículo tiene como finalidad esbozar un planteamiento donde se dimensionan elementos conceptuales y contextuales sobre el problema de las violencias y particularmente de la violencia de género hacia las mujeres indígenas. Violencia hacia las mujeres: recuperando la voz de la mujer indígena La violencia hacia las mujeres ha ido en aumento y no es privativo de un tipo de comunidad en lo específico, es un asunto que trastoca el ámbito familiar, social y cultural, fundamentalmente. Recurrir a los resultados de estudios e investigaciones en materia de violencia, permite procesos de reflexión, comprensión y análisis del problema, toda vez que aportan mayores elementos para la interpretación y la posibilidad de repensar en el diseño de estrategias que puedan contribuir a la definición de acciones para la prevención y la erradicación de un problema tan complejo que cada vez se agudiza en la sociedad mexicana. Se recupera la voz de la mujer indígena a través de la entrevista, que se constituye en una técnica que posibilita rescatar el pensar, sentir y decir de una mujer indígena triqui, que desde su perspectiva cultural y de los usos y costumbres del entorno en el que se desarrolla cotidianamente, percibe el problema y le asigna su propia interpretación. |
publisher |
Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales |
publishDate |
2013 |
url |
https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/47 |
work_keys_str_mv |
AT carrazcovalenzuelamariaengracia violenciahacialasmujeresrecuperandolavozdelamujerindigena AT perezmartinezjosefina violenciahacialasmujeresrecuperandolavozdelamujerindigena |
_version_ |
1714622426148503552 |